![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
|||||||||||
![]()
|
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DE LOS POEMAS. El gran problema de los poemas homéricos es la vinculación a un contexto histórico concreto, aplicar una datación clara de los hechos descritos en los poemas. Para muchos historiadores el contexto se identifica con el mundo micénico, muchos de los lugares se identifican con ubicaciones micénicas desaparecidos ya en la Grecia geométrica. No hay duda que la geografía homérica está mas cercana a la Edad de Bronce que a la Grecia Geométrica, momento en que se datan los escritos. Y no solo los lugares se pueden identificar con e mundo micénicos, sino también, los elementos, especialmente las armas, recuerdan la cultura micénica. Sin embargo la Odisea si plantea mas problemas de ubicación temporal, porque bien podría estar relatando los comienzos de la navegación colonial de finales de la Edad Oscura y comienzos de la colonización helénica. Hasta mediados del siglo XIX muy pocos creían en la posibilidad de que los hechos narrados por Homero tuvieran un origen histórico y los consideraban solamente creaciones poéticas a partir de la imaginación de su autor, aunque durante la Antigüedad los hechos narrados fueron considerados como historia verdadera. La certeza de que los poemas partían de un núcleo histórico sólo nació tras el descubrimiento de las ruinas de Ilion por Heinrich Schliemann en 1870 y sus excavaciones posteriores en Micenas. La cronología y la geografía homérica son fácilmente identificables, pero la realidad social de los poemas homéricos es un poco mas complicada. Los objetos que, en primer lugar, conectaron el mundo micénico al heroico de Homero fueron las armas. Reichel fue quien intuyó que los objetos micénicos estaban relacionados con el mundo homérico. Tras él muchos autores buscaron la confirmación de esta tesis ayudados por sucesivos descubrimientos arqueológicos. Debemos tener presente que cuando Reichel identifica mundo micénico con mundo homérico, los hallazgos se reducen a las fosas del Círculo A de Micenas y poco más. La imagen homérica introduce elementos de un pasado lejano que permanecen en el recuerdo de los griegos de la denominada "Época Oscura". Sin embargo la cuestión esta abierta:
LA SOCIEDAD DESCRITA POR HOMERO La sociedad homérica se reparte en grupos estrictamente jerarquizados lo cual determina la posición de cada uno en la sociedad, su participación en la lucha y en las decisiones, su código de valores y las relaciones que establece con los demás miembros del grupo.
Incluso es este grupo, Homero, describe una elite que llama gerontes, basileis o hegemones, aunque no pasan de ser un primus inter pares, debido al consenso de los demás. El jefe de guerra, representa a su pueblo y su comportamiento, regido por las leyes de hospitalidad puede comprometer a toda la comunidad. Existen tres niveles entre los hombres libres, entre los cuales se establecen relaciones de dependencia:
Los esclavos eran a veces comprados pero e general provenían de una operación de saqueo o de guerra y aparecen en una posición ambigua, no son considerados seres inferiores pero aparecen sometidos a sus amos, son una victima de guerra, aunque la condición de las mujeres esclavas era peor. En la Atenas clásica aparece una clase social de hombres libres que se denominan thetes, la Theteía, era la condición de asalariado, dependiente y en Atenas los hombres libres más pobres. Los thetes homéricos son jurídicamente libres, pero están desarraigados, no pertenecen a ninguna comunidad y están obligados a alquilar su fuerza de trabajo. Los otros trabajadores libres son los denominados demiurgos, no están integrados pero no pertenecen a ningún oikos, trabajan para otros, los más apreciados fueron los trabajadores del metal Ilíada y Odisea Estos poemas se incluyen dentro del llamado "ciclo troyano", donde se integrarían la Cipríada, como antecedente de Ilíada y como consecuente a la Etiopeida, Pequeña Ilíada e Iliupersis deberían añadirse los los Nostoi (los regresos), la Odisea y la Telegonía
(1) "Certamen", incluido en "Obras y Fragmentos" de Hesíodo/ Ed. Gredos/ España. Traducción de Aurelio Pérez J. y Alfonso Martínez D.
|
![]() |
||||||||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |