LA CUESTIÓN HOMÉRICA.

En 1664 el abate d`Aubignac elaboró la teoría que afirmaba que las composiciones homéricas eran cantos independientes, artificialmente unidos entre sí: comenzaba la lucha entre analistas y unitaristas. En estos momentos , conociendo mejor la forma en la que componían los poetas antiguos, se puede afirmar que la Ilíada fue compuesta primero, pero esto no significa que existan dos poetas cuando los griegos afirmaban que existía sólo uno. Su interpretación se configura e dos parámetros diferentes:

  • Hacia lo imaginario: los poemas se explican en sí mismos y hay que estudiar cada uno como un todo. Se analiza vocabulario, estructura y personajes en función del pensamiento

  • Hacia e realismo, se buscan claves  externas, dejando a un lado la fantasía, buscando los lugares identificando Corfú como la isla de los feacios, o localizando en Gibraltar la gruta de las cuatro fuentes de la ninfa Calipso

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

GRECIA ORIENTALIZANTE Y

GRECIA ARCAICA

 

 

 

 

Homero

 

 

Esmirna, mapa

(AMPLIAR)

 

 

Esmirna, s, VII a.C,

(AMPLIAR)

 

 

Poeta lírico, copia romana

del s. II a.C.

 
 

AEDO:  Es un cantor amado del cielo que deleita os oídos (Od. XVII, 385).

RAPSODA:  recita sobre un fondo  de musica instrumental.

Ambos son poetas profesionales, ambulantes la mayor parte del tiempo.

 

Papiro de la Ilíada, Tebtunis, Egipto.

(AMPLIAR)

 

 

 

 

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DE LOS POEMAS.

El gran problema de los poemas homéricos es la vinculación a un contexto histórico concreto, aplicar una datación clara de los hechos descritos en los poemas. Para muchos historiadores el contexto se identifica con el mundo micénico, muchos de los lugares se identifican  con ubicaciones micénicas desaparecidos ya en la Grecia geométrica. No hay duda que la geografía homérica está mas cercana a la Edad de Bronce que a la Grecia Geométrica, momento en que se datan los escritos. Y no solo los lugares se pueden identificar con e mundo micénicos, sino también, los elementos, especialmente las armas, recuerdan la cultura micénica. Sin embargo la Odisea si plantea mas problemas de ubicación temporal, porque bien podría estar relatando los comienzos de la navegación colonial de finales de la Edad Oscura y  comienzos de la colonización helénica.

Hasta mediados del siglo XIX muy pocos creían en la posibilidad de que los hechos narrados por Homero tuvieran un origen histórico y los consideraban solamente creaciones poéticas a partir de la imaginación de su autor, aunque durante la Antigüedad los hechos narrados fueron considerados como historia verdadera. La certeza de que los poemas partían de un núcleo histórico sólo nació tras el descubrimiento de las ruinas de Ilion por Heinrich Schliemann en 1870 y sus excavaciones posteriores en Micenas.

La cronología y la geografía homérica son fácilmente identificables, pero la realidad social de los poemas homéricos es un poco mas complicada. Los objetos que, en primer lugar, conectaron el mundo micénico al heroico de Homero fueron las armas. Reichel  fue quien intuyó que los objetos micénicos estaban relacionados con el mundo homérico. Tras él muchos autores buscaron la confirmación de esta tesis ayudados por sucesivos descubrimientos arqueológicos. Debemos tener presente que cuando Reichel identifica mundo micénico con mundo homérico, los hallazgos se reducen a las fosas del Círculo A de Micenas y poco más. La imagen homérica introduce elementos de un pasado lejano que permanecen en el recuerdo de los griegos de la denominada "Época Oscura".

Sin embargo  la cuestión esta abierta:

  • se refleja un mundo completamente imaginario

  • refleja el tiempo del poeta, el s. VIII a.C.

  • o un tiempo anterior inmediato, s. XI o IX a.C

LA SOCIEDAD DESCRITA POR HOMERO

La sociedad homérica se reparte en grupos estrictamente  jerarquizados lo cual determina la posición de cada uno en  la sociedad,  su participación en la lucha y en las decisiones, su código de  valores y las relaciones que establece con los demás miembros del grupo.

Los héroes pertenecen a la aristocracia, son  los campeones en el combate y no se integran en una lucha en formación cerrada. Montan en carro, considerado un elemento de prestigio, se enfrentan con su enemigo individualmente. Parte y regresan en carro al combate, ya sean victoriosos o derrotados.

Sus armas son el reflejo de su prestigio, llevan armaduras de bronce, espadas y jabalinas, algunos arcos, y siempre unos esplendidos escudos. Toman  las mejores partes del botín y  participan en los festines  de celebración.

Aquiles y Patroclo

Incluso es este grupo, Homero, describe una elite que llama gerontes, basileis o hegemones, aunque no pasan de ser un primus inter pares, debido al consenso de los demás. El jefe de guerra, representa a  su pueblo y su comportamiento, regido por las leyes de hospitalidad puede comprometer a toda la comunidad. Existen tres niveles entre los  hombres libres, entre los cuales se establecen relaciones de dependencia:

  • Los basileis, los aristócratas mas ricos, jefes y  pertenecientes a las familias mas importantes.

  • El resto de los aristócratas, con quienes se guardan las formas y a los que se informa de las decisiones.

  • La multitud, el pueblo que  participa en las asambleas, sin voto, y en la guerra pero sin realizar  acciones decisivas.

Telémaco y Penélope

Cada hombre libre tiene un posición en el oikos, un concepto que implica algo mas que la vivienda, que esta formado por los bienes materiales de la casa y por las personas, ya sea la familia como los trabajadores libres o esclavos.

El oikos es la célula básica de la sociedad homérica.

La mujer es la que dirige los trabajos domésticos, incluso en las casas mas importantes, hilando y tejiendo, dependiendo de su marido, padre o hijo mayor. Siendo la que asegura la continuidad de la familia y  de la casa mientras el jefe de familia se encuentra fuera, en la guerra o en alguna negociación.

Los esclavos eran a  veces comprados pero e general provenían de una operación de saqueo o de guerra y aparecen en una posición ambigua, no son considerados seres inferiores pero aparecen sometidos a sus amos, son una victima de guerra, aunque la condición de las mujeres esclavas era peor.

En la Atenas clásica aparece una clase social de  hombres libres que se denominan thetes, la Theteía, era la condición de asalariado, dependiente y en Atenas los hombres libres más pobres. Los thetes homéricos son jurídicamente libres, pero están desarraigados, no pertenecen a ninguna comunidad y están obligados a alquilar su fuerza de trabajo. Los otros trabajadores libres son los denominados demiurgos, no están integrados pero no pertenecen a ningún oikos, trabajan para otros, los más apreciados fueron los trabajadores del metal

Ilíada y Odisea

Estos poemas se incluyen dentro del llamado "ciclo troyano", donde se integrarían la Cipríada, como antecedente de Ilíada y como consecuente a la Etiopeida, Pequeña Ilíada e Iliupersis deberían añadirse los los Nostoi (los regresos), la Odisea y la Telegonía

  • La Ilíada, que toma su nombre de la ciudad de Ilio o Ilión, narra sólo los hechos ocurridos durante cincuenta y un días, comenzando con la cólera de Aquiles y su disputa con Agamenón, jefe de la expedición aquea, hasta los funerales de Héctor, héroe máximo de los troyanos, muerto a manos de Aquiles.

  • La Odisea, cuenta el regreso de Odiseo, Ulises, a su patria, la isla de Ítaca, tras padecer una serie de infortunios por causa de los designios de los dioses: "Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío,/ tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,/ conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes./ Muchos males pasó por las rutas marinas luchando/ por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar..." canta Homero en el comienzo de la Odisea. La travesía concluye con la llegada de Ulises a Ítaca y la muerte de los pretendientes de su esposa Penélope a manos del héroe.

(1) "Certamen", incluido en "Obras y Fragmentos" de Hesíodo/ Ed. Gredos/ España. Traducción de Aurelio Pérez J. y Alfonso Martínez D.

 ANTERIOR    

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved