BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA HISPANIA ROMANA

 

El Estudio de la Hispania Romana ha sufrido una serie de cambios durante se elaboración. Aquí proponemos una serie de referencias para comenzar una tarea de investigación incipiente

HISTORIOGRAFÍA DE LA HISPANIA ROMANA

PRINCIPIOS DEL XX.

Entre 1916 y 1935 la JUNTA SUPERIOR DE ANTIGÜEDADES Y EXCAVACIONES realiza una serie de trabajos, entre ellos la explotación de la red viaria (SÁNCHEZ ALBORNOZ) y algunas excavaciones de "ruinas" romanas de Mérida, Toledo... En 1926 JOSÉ VIVES publica La Moneda Hispánica.

SCHULTEN,A (1.934).:

Los cántabros y astures y su guerra con Roma.

Madrid,

TRAS LA GUERRA CIVIL.

Comienzan a aparecer figuras de gran relieve en la arqueología, que trabajan tanto aquí como en el exilio.

JOSÉ RAMÓN MÉLIDA

TARACENA

SERRA

GARCÍA Y BELLIDO (Director del CSIC)

ALMAGRO BACH

En el exilio:

BOSCH GIMPERA

SÁNCHEZ ALBORNOZ (Historiador)

TOVAR (Arqueólogo filólogo)

Tras la Guerra Civil el mundo de la Arqueología gira en torno al CSIC y de GARCÍA Y BELLIDO su director, y en general de todo el grupo del ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA.

En el año 1946 se publica un compendio básico del momento en los ARS HISPANIA I, con figuras como BELLIDO y ALMAGRO.

En el 49 ALMAGRO publica "La Escultura romana de España y Portugal".

Además existen otras figuras importantes como SCHULTEN que durante los años 40 publica "Las Fuentes de la historia antigua", "Numancia", "Sertorio", "Guerra contra Cántabros y Astures", "Estudio de Campamentos romanos", "Fuentes Hispánicas"...

THOUVENOT en los años 40 ensayó sobre la Bética. Fue el predecesor de los hispanistas franceses.

SCHLUNK se dedicó al mundo paleocristiano, con numerosos estudios de yacimientos de este periodo.

DÉCADA DE  LOS 50 Y 60

Es una etapa marcada principalmente por una obra "HISTORIA DE ESPAÑA" de MENENDEZ PIDAL y publicada por Espasa Calpe en 1962.

En 1953 aparece una obra netamente arqueológica; "Las Necrópolis de Ampurias" de ALMAGRO BACH. Excavación modélica.

Destaca también otra figura, GARCIA Y BELLIDO, director del CSIC y que trabaja en la Universidad Complutense de MAdrid.

Se funda la Escuela de Roma. Instituto Arqueológico de Roma, con la aparición de la figura de Becario; BLÁZQUEZ, BALIL, PALOL...

GARCÍA Y BELLIDO crea también el ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA, y además en 1959 publica una obra hoy difícil de conseguir; "Las Colonias Romanas de Hispania".

GARCÍA Y BELLIDO (1959)

"Las colonias romanas de Hispania"

Anuario de Historia del Derecho Español ,26

Madrid. pag 447-512.

En este mismo periodo destacan una serie de investigadores extranjeros como:

FEDERICO DE BATEMBERG, trabajando sobre la II Edad del Hiero y que en 1959 publica "La Región Vaccea". Una gran figura en el mundo prerromano, arqueólogo de cargo.

ROBERT ETIENNE, que publica en 1958 "El Culto Imperial de la Península Ibérica en la época de Augusto". Vinculado a la Escuela de Velázquez, crea una escuela de hispanistas con figuras como; PONSICH, Françoise MAYET, A. TRANOY, LEROX...

También figura importante, en este caso de la escuela alemana, es GAZA ALFÖLOY que publica los "Fascis Hispaniensis".

DOMERGUE, se dedica al estudio de la minería en la antigüedad, "La mina de Diógenes en Ciudad Real", excava mucho en minas de León. Publicó dos tomos, el primero un catálogo de minas y el segundo trata en general sobre la minería.

Como podemos ver esta es la primera etapa prolífica de la arqueología en la que podemos destacar una serie de temas tratados en torno a cuatro aspectos fundamentales:

1.  La romanización

SANCHEZ ALBORNOZ; "Proceso de la romanización Hispana desde los Escipiones hasta Augusto". 1949. PALOL; "Etapas de la romanización" BLAZQUEZ; "Estado de la romanización...". GARCIA Y BELLIDO; "La latinización de Hispania".

El término romanización lo aporta ALBORNOZ. Aportando numerosos datos y testimonios de cada periodo de la romanización.

2.Economía de la Hispania romana

Hasta estos años la historia solo se veía desde el punto de vista político, la economía y lo social era algo olvidado a lo que no se concedía ninguna importancia. Tras la salida de la crisis posterior a la II Guerra Mundial es la Escuela francesa la que da un cambio a los estudios históricos, en la revista ANNALES. Es una visión entre el estructuralismo y el marxismo que da a la historia una globalidad entre todos sus ámbitos que configuran la realidad.

En España destacan los estudios de BLAZQUEZ y BALIL.

3.Crisis del s.III

Hasta este momento no existían estudios Paleocristianos ni sobre el origen del cristianismo español.

Destacan los trabajos de PALOL "El arte cristiano de la Hispania romana".

4.Numismática y Epigrafía

Faltaba y sigue faltando en este periodo un estudio zonal, se va configurando con el CIL, pero no será hasta el periodo siguiente cuando se regionalice. El primer tomo sobre excavaciones españolas se publica en 1962.

DÉCADAS 70_80

Es la época mas prolífica, además de ponerse en cierta manera de moda los estudios hispanorromanos. Se va a caracterizar por toda una serie de novedades y nuevos enfoques como:

_ Elaboración de las primeras síntesis de base científica.

_ Diversificación de los temas a investigar.

_ Creación de especialidades, monografías y fuentes históricas.

_ Aparición de cartas arqueológicas, rigurosas.

_ Ampliación de las subvenciones para excavaciones. Con publicación de guias para yacimientos (SEGOBRIGA).

BALIL, A. (1970)

La defensa de Hispania en el Bajo Imperio. Legio VII Gemina.

León.

BALIL, A. (1976)

Nueva historia de España en sus textos. Prehistoria y Edad Antigua.

Santiago.

BLAZQUEZ,J.M.,(1974)

La romanización

II vols. Madrid.

LOMAS SALMONTE, F.J.: (1.975)

Asturia Prerromana y Altoimperial.

Sevilla,

ROLDAN,J.M. (1978)

"La romanización"

Historia de España Antigua. Ed. Cátedra. Vol. III. Madrid.

TOVAR, A.; BLAZQUEZ,J.M. (1975)

Historia de la España romana.

Madrid.

VV.AA. (19?)

Symposium de ciudades augusteas.

Actas del Bimilenario de la Colonia Caesaraugusta,II vols. Zaragoza.

VV.AA. (1978)

Historia de España Antigua, II. Hispania Romana.

Ed. Cátedra.MAdrid.

La Historiografía de los 70-90. Se trata del auge de obras generales, de las colecciones históricas, de las Historias de España por un lado y los estudios regionales, nacionales o locales (Fuentes, 1991).

En el caso de las colecciones de Historia, hay trabajos generales sobre Hispania, con capítulos específicos para la época tardorromana, con clara vocación escolar. Dándole la importancia que tiene el que la Historia de España se empieza a compilar por los Españoles

Destacan; Antigüedad de la Historia de España de la Editorial Alfaguara de CABO, A.; VIGIL, M. 1973. También mencionar a BLAZQUEZ, J.M. autor de varias de estas síntesis. solo o con otros autores como TOVAR (BLAZQUE Y TOVAR 1975) que también tiene una obra específica del Bajo Imperio (BLAZQUEZ, 1990)

Otros como BALIL, 1976 basada en textos clásicos. MANGAS, J. 1980, dirigida por Tuñon de Lara. Reediciones como la de MENENDEZ PIDAL (JOVER ed. 1982). Y la mas importante la Rialp (VV.AA 1987) considerada por el autor del articulo la mas completa ya que es un compendio universitario

Obras de síntesis del Arte Hispanico tenemos a BLANCO 1981 y BENDALA 1990, puesta al día de otras obras suyas anteriores.

Historias locales, regionales o nacionales en que destacan numerosas figuras por áreas de estudio.

Existe una falta de estudios de compendio referidos a la Tardía romanidad. PALOL 1971 y 1977.

 Bibliografía desde los años 80.

ABAD CASAL,L.,(1987)

"La cultura material y el arte romano-republicano en Hispania"

Historia General de España y América.

RIALP T.I-2. pag. 595 ss.

ARCE, J., (1984)

El último siglo de la Hispania romana:284-409.

Alianza Universidad. Madrid. 190 pgs.  [M.A. xd/32]

ARCE, J (1988)

Funus Imperatorum.

Madrid.

BENDALA GALAN ,M. (1981)

"La etapa final de la cultura ibero-turdetana y el impacto romanizador"

La baja época de la Cultura Ibérica. pag 33-50.

BENDALA GALAN, M. (1987)

"La cultura en la Hispania romano-.epublicana. Cuestiones generales."

Historia General de España y América.

RIALP T.I-2. pag.570-586

BENDALA GALAN, M. (1990)

La Antigüedad de la Prehistoria a los Visigodos. Introducción al Arte Español III.

Madrid

BERROCAL RANGEL, L. (1990)

"Cambio cultural y romanización en el Suroeste Penínsular"

Anas 2/3. pag 103-122. Mérida.

BENDALA GALAN,M.; FERNANDEZ OCHOA,C.; FUENTES,A. (1986)

"Aproximación al urbanismo y a los fenómenos de transición y potenciación tras la conquista;los asentamientos ibéricos tras la romanización"

Coloquio de la Casa de Velázquez. Madrid 1989. pag 121-140.

BLAZQUEZ, J.M.;GARCIA GELABERT,M.P. (1987)

"El Final del Mundo Ibérico en la Bética"

Iberos. pag,349-361.

BLAZQUEZ, J.M. (1990)

Aportaciones al Estudio de la España Romana en el Bajo Imperio.

Madrid.

BLAZQUEZ (!989)

DAWSON, D. (1996)

The origins of Wesrern Warfare. Militarism and Morality in the Anciaent world.

Colorado.

FERNANDEZ OCHOA,C.; ROLDAN GOMEZ,L. (1991)

"Arqueología hispano-roman:república y alto imperio"

Veinte años de Arqueología en España

Ed.Ruano. BAEAA, 30-31.pag 209-226.

FERNANDEZ OCHOA,C. (1988)

Asturias en la época romana.

Actas del I Congreso peninsular de Historia Antigua

Santiago de Compostela 1986

FUENTES DOMINGUEZ,A.(1984)

"La submeseta Norte y sus relaciones culturales con la submeseta Sur"

Revista de Estudios Albacetenses AL-BASIT nº15. pag 157-172

FUENTES DOMINGUEZ,A. (1991)

"La cultura hispanorromana II:La romanidad tardía."

Veinte Años de Arqueología en España

Ed.Ruano. BAEAA, 30-31. pag 227-246.

GARNSEY, P.; SALLER, R. (1991)

El Imperio romano: Economia, sociedad, cultura.

Barcelona.

GONZALEZ ROMAN (1981)

Imperialismo y romanización en la Provincia Hispania Ulterior.

Granada.

KEAY, S. (1996)

"La Romanización en el Sur y Levante de España hasta época de Augusto"

Romanización en Occidente BLÁZQUEZ, J.M. y ALVAR, J. (ed.)

LINTOTT, A. (1993)

Imperium romanum: Politics and Administration.

Londres.

MANGAS, J. (1980)

"Hispania romana"

Historia de España. Ed.Labor Vol.II..Madrid. pag.199ss.

MANGAS,J. (1980)

"Hispania romana"

Colección Historia 16. Madrid (*) [MyC-26 Rev UAM]

MANGAS,J.; TUÑON DE LARA,M.; TARRADELL,M. (1980)

"Introducción primeras culturas e Hispania romana"

Historia de España. Ed.Labor Vol.I. Madrid. pag 133 y ss (*)

MONTENEGRO DUQUE,A. (1987)

"Evolución política"

Historia de España y América

Ed. Rialp. pag 3-76. (*)

PENA, Mª J. (1984)

"Apuntes y observaciones sobre las primeras fundaciones romanas en Hispania"

Estudios de la Antigüedad Rv.1. Barcelona

RABANAL,M.A.(1.990) :

La romanización de León

León,

ROMERO, F.; SANZ, C.; ESCUDERO (Ed.) (1993)

Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero.

SAYAS, J.J.; GARCIA MORENO, L.A. (1981)

Romanismo e indigenismo. El despertar de los Pueblos Hispánicos (siglos IV a X).

Barcelona.

SANTOS YANGUAS,J. (1.985).:

Comunidades indígenas y administración romana en el NW hispánica.

Bilbao,

SANTOS YANGUAS,N (1.992).:

La Romanización de Asturias,

Oviedo,

VV.AA., (1954,1982)

Historia de España.

Dir. por Ramón Menéndez Pidal. I/II y III. Ed.Espasa. Madrid.

VV.AA. (1985-87)

Historia General de España y América

I.2 De la Protohistoria a la Conquista romana

Ed. Rialp. Madrid.

VV.AA. (1987)

"Constitución y ruina de la España romana."

Historia General de España y América II

Ed. Rialp. Madrid.

VV.AA. (1992)

Los asentamientos ibéricos ante la romanización.

Coloquio de la Casa de Velázquez, 1986. Madrid.

VV.AA. (1989)

Aspectos de la colonizacion y municipalización de Hispania

Cuadernos Emeritenses, 1. Museo Nacional de Arte romano de Mérida. (importante bibliografía por capítulos (*).)

VV.AA (1993)

Galicia: da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturaes

Actas Homenaje a F.Bouza. Santiago 1992.

VV.AA. (1993)

La ciudad hispanorromana.

Tarragona.

VV.AA. (1995)

Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano.

Catálogo de la Exposición. Asociación Astures. Gran Enciclopedia Asturiana

Gijón.(desglosarlo)

VV.AA. Guía abreviada de los Astures

VV.AA.(1997)

De Ulises a Viriato. O primeiro milénio a.C.

Lisboa. (*)

VV.AA. (1996)

Romanización en Occidente Actas del Curso de Verano de la Universidad Complutense, Agosto, 1992.

BLÁZQUEZ, J.M. y ALVAR, J. (ed.)

Bibliografía elaborada por Mª Paz Martínez Seco
   

ir a índice de referencia