|
LA GUERRA DEL
PELOPONESO: LAS CAUSAS
El detonante de la guerra se produjo en la isla de
Corcira,
donde se libraba una enconada guerra civil entre oligarcas y demócratas. En
435 a.C., los oligarcas llamaron en su ayuda a Corinto, su ciudad madre,
que era también una oligarquía. Corinto mandó gustosamente su ayuda. Envió
una flota que, sin embargo, fue rápidamente derrotada por los demócratas
de Corcira.
Corinto, furiosa, preparó una
fuerza expedicionaria mucho mayor. Los demócratas de la isla,
naturalmente, apelaron a Atenas, la gran defensora de los
demócratas de todas partes. Atenas envió diez barcos. No lo hizo
solamente por amor a la democracia. Atenas tenía nuevos
intereses en Occidente, ahora que había fundado Turios en
el sur de Italia, y una Corcira amiga (que estaba en la ruta
marina hacia Italia) sería sumamente útil.
|
|
|
|
 |
|
El enfrentamiento entre las dos
grandes potencias griegas, Atenas y Esparta, tiene muchas
lecturas, una de ellas es la diferente forma de ejercer su
hegemonía.
Mientras Atenas gobernaba con mano de hierro la Liga
marítima, Esparta dejó una amplia libertas interna a los
miembros de la Liga del Peloponeso.
Las ideas democráticas que
parten de Atenas gozan de una rápida expansión y con el tiempo
chocarían con Corinto, la señora del istmo y la reina de la
oligarquía.
Los intereses de ambas ciudades se encontrarían en
dos puntos esenciales: en el mar occidental: el Adriático y en
la Calídica: Potidea. |

Vista del Canal de
Corinto |
Desde la etapa de los tiranos,
Corito, había creado una amplia red de colonias, aunque las
mayorías de las colonias griegas eran autónomas, las creadas por
Corinto seguían siendo dominadas por la metrópoli, que solía
participar en los asuntos internos.
LOS PRIMEROS
MOVIMIENTOS
Los sucesos se fueron
desencadenando lentos pero sin pausa:
-
Los problemas internos de la
colonia de Epídamno (Dirraquio) fueron solucionados por los
corintios mandando una guarnición que ocupó la ciudad, 435
a.C.,.
-
Los oligarcas pidieron ayuda a
Corciria cuya flota cercó Epídamno.
-
Corinto, viendo la situación,
con ayuda de varias ciudades aliadas se enfrentó a Corcira
por mas siendo derrotada en el Promontorio de
Leucimna (Corciria).
-
Epídamno firmó una
capitulación con Corciria, aunque ésta no se veía demasiado
segura, por lo cual decidió iniciar un acercamiento a Atenas
firmando la denominada:
epimachia: una alianza defensiva (433 a.C..)
por la cual Atenas se comprometía a una ayuda parcial en
caso de ataque. Esta alianza, según la interpretación de los
griegos, no entraba en conflicto con la paz de los 30 años
firmada en el 445 a.C. Su explicación era muy sencilla:
estaba permitido ayudar aun tercero si tener en cuenta los
tratados existentes y sin encontrarse en estado de guerra,
con los firmantes originales de los tratados: una lección de
alta diplomacia.
|

Trirreme
|

Pentecontera
|
-
Los atenienses enviaron una flota
discreta, diez naves, que no alteraba el equilibrio de fuerzas, pero
avisaba que estaba dispuesta a mantener su acuerdo con Corciria.
-
Junto a las islas Sibota se
enfrentaron las flotas de los corintios, 150 naves, y los
corcirenses, 110 naves,
Corinto estaba haciendo retroceder
lentamente a los corcirenses cuando los barcos de los
atenienses, que habían estado observando la batalla, irrumpieron
del lado de Corciria. Esto alteró el equilibrio lo
suficiente como para cambiar el curso de la batalla, y cuando
otros veinte barcos atenienses aparecieron en el horizonte, los
corintios se alejaron, nuevamente derrotados.
Junto al asunto de Corciria y la
existencia yacente de una causa general: el enfrentamiento
entre Atenas y Esparta, cada una de ellas acompañadas de sus aliados,
Tucídidesl indica cuáles son las causas o
motivaciones que interactúan a su modo
en el estallido de la guerra. Cada una de estas motivaciones
respondía a diferentes aspectos de las relaciones
que podían surgir entre Atenas y los miembros de La Liga
del Peloponeso, sin afectar de modo directo a Esparta. Los corintios
fueron los
principales protagonistas de las dos que el historiador
desarrolla explícitamente, las cuestiones referentes a Corcira y
a Potidea. La tercera, el llamado decreto megarico,
mencionado por Tucídides de manera alusiva y resulta en la
actualidad objeto de debate, sobre todo a partir de los estudios
de Ste.-Croix.
Para Tucídides, la guerra era
imparable, aunque la participación ateniense
se disfrazase de una mera colaboración en la defensa de Corcira
ante la agresión de Corinto, de hecho, se convirtió en uno de
los motivos proclamados por los corintios para pedir el inicio
de la guerra. Según Tucídides, Corcira era
importante por
hallarse en las rutas que conectaban Grecia con las ciudades de Sicilia
y del sur de Italia.
Tales circunstancias han servido
para que se establezca un debate acerca de la importancia de los
conflictos comerciales en los orígenes de la guerra del Peloponeso, e incluso de las guerras antiguas en general.
Frente
a actitudes excesivamente mercantilistas y modernizantes,
tendentes a ver fenómenos paralelos a los de las guerras
imperialistas modernas, Ste.-Croix quita todo valor a ese tipo
de rivalidades.
El fenómeno de la guerra antigua, según Ste.Croix ,
"...responde fundamentalmente a rivalidades territoriales
por espacios limítrofes o, como mucho, al control de vías de
acceso a los aprovisionamientos. En cualquier caso, tras las
matizaciones que eviten todo anacronismo, en el episodio puede
mostrarse, materializado en un caso concreto, uno de los
aspectos significativos de los cambios que se producen en la
época clásica, con la intervención de una doble rivalidad
superpuesta, la de Corcira con Corinto y la de ésta con
Atenas.." (Ste.Croix. Lucha de clases en el Mundo Antiguo)
 |
Corinto ve cómo ocurre así con sus colonias,
sobre todo con Siracusa no tiene dependencia de su
metrópolis ni siquiera en
el plano ideológico. Por otro lado, Atenas tiende a imponerse en
el Mediterráneo a través del control de los mares que, si bien
en general se dirige al este, ya ha empezado a proyectarse
igualmente hacia el oeste, en la fundación de Turios y en los pactos con Segesta,
y domina con mano férrea las ciudades que pertenecen a su Liga
marítima. |
La enorme difusión de la cerámica ática
testimonia que la búsqueda de acceso a los aprovisionamientos va
acompañada de la salida de los propios productos, elemento de valor
económico e ideológico.
|

SALIR |