LA GUERRA DEL PELOPONESO

"...La verdad fue hallada con trabajo, porque los testigos de cada suceso no decían lo mismo acerca de las mismas cosas, sino de acuerdo con las simpatías o la memoria de cada uno. Para una lectura pública, la falta de color mítico de esta historia parecerá un tanto desagradable; pero me conformaría con que cuantos quieran enterarse de la verdad de lo sucedido y de las cosas que alguna otra vez hayan de ser iguales o semejantes según la ley de los sucesos humanos, la juzguen útil. Pues es una adquisición para siempre y no una obra de concurso que se destina a un instante...” (Tucídides libro I,22).

Tucídides describe las Guerras del Peloponeso como el acontecimiento más importante de la Historia griega, parte de la base de esta afirmación  se  percibe al estudiar el teatro de las acciones bélicas, su extensión va desde el Asia Menor a la Italia meridional.

 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LA FALANGE HOPLÍTICA

GUERRA DEL PELOPONESO

 

 

 

 

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

Aliados en la Guerra del Peloponeso

(AMPLIAR)

 

Alcibíades

Persia intervino en la contienda e incluso tiene parte en  el resultado final, debido a las ayudas económicas con las que financió a  Esparta.

Se movilizaron grandes ejércitos, muchos hombres murieron, Atenas llegó al agotamiento, muchas de sus bajas se produjeron por la aparición de la peste, entre ellas la muerte del propio Pericles.

La guerra duro toda una generación. No sólo actuaron personajes como Alcibíades o Cleón, sino miles de hombres que  formaban la masa del contendientes que se enfrentaron en una guerra fratricida que cambió las estructuras de la Grecia conocida.

Tucídides fue el primero que distinguió entre las causas profundas y las causas externas. Entre las causas de la Guerra del Peloponeso estaba el dualismo creciente entre Atenas y Esparta

PRECEDENTES DE LA GUERRA DEL PELOPONESO: EL IMPERIO ATENIENSE:

Durante el siglo V a.C.  y gracias al resultado de la guerra contra los persas, Atenas va a salir fortalecida formando un  imperio que le va a permitir dominar gran parte del Egeo, gracias a la creación de una liga Ático-Délica.

Después de la primera Guerra Médica, los persas van a preparar una segunda expedición contra Grecia enviando embajadores a las principales ciudades griegas. Jerjes pide a las ciudades que se comprometan en una futura campaña persa. Las ciudades griegas tenían claro este segundo ataque contra ellas  produciría debates sobre la posibilidad de alianza contra los persas. En el primer congreso se celebró en el año 481  a.C. en él  se reúnen las ciudades dispuestas a resistir, entre las que estaban varias ciudades de la liga del Peloponeso a favor de Esparta. En esta reunión se va crear la liga Helénica bajo el mando de Esparta, con lo cual se finalizaran varias  luchas internas entre ciudades integradas en esta la liga. Se producen varios acuerdos entre ellos:

  1. se acuerda mandar embajadores a las colonias para buscar ayuda, por ejemplo a Siracusa;

  2. se va acordar que se castigará a las ciudades que se sometan a los persas.

Esta primera liga Helénica funciona, durante las guerras médicas, como órgano de reunión de los aliados y tras las batallas de Salamina, Platea y de Micala, se disuelve en el 478 por que los espartanos y  sus aliados deciden abandonar la liga por ser derrotados y lo único que aportaba eran gastos, las restantes ciudades aliadas ya bajo el mando de  Atenas, van a crear una nueva liga en función de la anterior, ya que había un santuario a Apolo en Delos (islas Cícladas).

Santuario de Delos, Cícladas

La finalidad de esta liga es darse protección frente a los Persas y liberar a las ciudades griegas de Asia Menor o del Egeo que todavía estaban sometidas por los persas.

En un principio la liga estaba formada por ciudades estado independientes que podían contribuir con barcos o con un tributo en dinero que se entregaba al tesoro de la liga y que servía para fabricar mas barcos,  ese tributo se  llamó phoros. Los tesoros de la liga se guardaban en el templo de Apolo en Delos y cada ciudad tenían un voto en la asamblea, pero pronto Atenas cambió este sistema de decisión creando una  política imperialista. Ocupó las ciudades griegas que no quierían pertenecer a la liga y les  obligó a formar parte de esta, el deseo de liberar las ciudades ocupadas quedó en un segundo plano,  mientras Atenas maquinaba la forma de obtener más tributos para crear una gran flota en un beneficio propio.

Muchas ciudades al ver que la liga sólo beneficiaba a Atenas intentaron abandonarla, como fue el caso  de Naxos, pero rápidamente los atenienses ocuparon su isla y a le obligaron a entrar y a pagar tributo sin tener que aportar barcos. Tasos también lo intentó pero recibieron el mismo trato,  Tasos perdió sus tierras y en su territorio  se creó una clerurquía con 10.000 colonos atenienses, que servía para controlar el territorio, propietarios de tierras que antes pertenecían a los tasios.      

En el 454  a.C. Pericles decidió trasladar el  tesoro de la liga de Atenas, bajo el pretexto de una posible invasión persa del Egeo. En el 449  a.C. Atenas firmó la paz con Persia que es conocida como la paz de Calias según la cual todas las ciudades griegas de Asia serían autónomas y los gobernadores Persas se comprometieron a no acercarse con tropas a estas ciudades, a cambio los miembros de la liga no atacarían los territorios del Rey Persa.

La firma de este tratado tenia como consecuencia la inutilidad de la liga, pero Pericles no permitió que la liga  desapareciera ya que 20.000 atenienses vivían de ella. Evitó que  ninguna ciudad abandonara la liga. Tucidides decía “que la paz con Persia era el comienzo de la esclavitud con Atenas” y que Pericles había hecho pasar a las ciudades griegas de ciudades libres  a sometidas. Pericles tras firmar la paz de Calias intentó crear una nueva liga en la que aportaran tributos todas las ciudades griegas y emite el una invitación  a todos los griegos de Europa y Asia para hablar del mar, y de una navegación segura por el Mediterráneo.

Partenón, Atenas

Pero las ciudades se negaron a acudir a esta reunión e hicieron fracasar los planes de Pericles.

El dinero de la liga terminó siendo transferido al tesoro de Atenea (tesoro público ateniense) que fue utilizado para pagar un sueldo a los trabajadores públicos de la ciudad. También se utilizó para la construcción del Partenon, algunas ciudades  protestaron a lo que Pericles va a respondió con dos afirmaciones:

  1. el primer Partenon fue destruido por los persas en la segunda guerra médica por lo que si este fue destruido cuando Atenas luchaba por la libertad de Grecia lo lógico era reconstruirlo.

  2. que Atenas utilizaba libremente este tesoro por que Atenas les pagaba para que lo defendiese.

Los atenienses habían convertido la liga en un imperio que incluso va a llegar a más, ya que desde 449  a.C. las decisiones de la boulé  ateniese podían afectar a las demás ciudades y como prueba de ello es que Atenas las obligó a que se adaptasen sus sistema de pesaje y medidas y que cuando acuñase moneda de plata utilizaran el sello de Atenas.  Se establecieron una serie de parámetros para que la liga no fuera disuelta:

  1. Cambió regimenes oligárquicos por democráticos porque pensaban que si la democracia arraigaba en algunas ciudades  no iba a ser fácil que estas salieran de la liga.

  2. Crearon cleruiquias en lugares sublevados y el zonas estratégicas (como en el Quersoneso Tracio) con lo que se daba trabajo a Atenienses desocupados  además de evitar contrincantes contra Atenas.

  3. Se va a recurrir a guarniciones militares y también se van a nombrar representantes de Atenas en todas las ciudades se le llaman proxenia.

  4. Posteriormente Atenas va a enviar a las ciudades a sus propios inspectores para que cobren tributos con el nombre de Episcopoi.

Esta política imperialista va a ser la causa  de fondo de la guerra del Peloponeso. Según Tucídides: Los atenienses al hacerse fuertes infundieron miedo a Esparta y la obligó a luchar, mientras Atenas crecía, su crecimiento era contemplado por Esparta que solicitó a  Atenas que diera la  libertad a todas las ciudades que quisieran salirse de la liga y que destruyeran las murallas que unían el puerto de Pireo con la ciudad. Si  Atenas aceptaba estas condiciones se produciría la la desaparición de la liga, las condiciones de Esparta eran una declaración de guerra. El tema se debate en la Asamblea ateniense y el ultimatum espartano es rechazado,  la guerra contra Esparta era cuestión de tiempo.

 

ANTERIOR

CONTINUAR

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved