La guerra con Persia convirtió a Esparta y Atenas en las dos ciudades más poderosas de Grecia. Cabía esperar que Esparta mirase con recelo el aumento del poder de Atenas e hiciese todo lo posible por frenarlo.  Después de las  victorias en Salamina y Platea se produjo un periodo de paz de unos cincuenta años que se conoce con el nombre de la Pentecontecia (478-431 a.C.)

Liga ateniense  y aliados de Esparta

 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LA FALANGE HOPLÍTICA

GUERRA DEL PELOPONESO

 

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

 

 

LA GUERRA DEL PELOPONESO: INTRODUCCIÓN

La I Guerra del Peloponeso terminó con la denominada Paz de los Treinta años, logró reducir los problemas entre atenienses y espartanos, pero fue una solución de compromiso, el conflicto quedaba latente.

LAS FUENTES: la fuente principal  es Tucídides que es  escribió una historia sobre la guerra del Peloponeso  que quedó incompleta al fallecer el historiador antes  de que la guerra terminara;

Jenofonte en los dos primeros libros de su Hellenica, Cratipo, Teopompo en sus Hellenica y las Hellenica Oxyrhynchia (anónima) continuaron el relato donde Tucídides se quedó.

La estructura de La Guerra del Peoloponeso de Túcídides es la siguiente:

  • Libro I: Es la presentación de la obra, su objetivo el plan y método del historiador. Los discursos. Causas principales de la guerra. Conflicto de Corcira. Defección y asedio de Potidea. Pentecontecia y expansión política ateniense. Conferencia de Esparta: votación en favor de la guerra y sus preparativos. Discurso de Pericles: política ateniense.

  • Libro II: Narración de los tres primeros años de la guerra (431-429 a.C.). Año 431 a.C.: Comienzo de la misma. Contingentes de ambos bandos. Invasión y devastación del Atica por los lacedemonios. Oración fúnebre de Pericles. Año 430 a.C.: Invasión y devastación del Atica por los lacedemonios. La peste en Atenas. Elogio a Pericles. Expediciones atenienses contra la costa peloponesia y Tracia. Rendición de Potidea. Autodefensa de Pericles. Año 429 a.C.: Cerco peloponesio a Platea. Combate naval y victoria ateniense en Naupacto. Incursión peloponesia en Salamina. Tracia, aliada ateniense contra Macedonia.

  • Libro III: Tres siguientes años de guerra (428-426 a.C.): Año 428 a.C.: Levantamiento de Lesbos y revuelta de Mitilene. Circunnavegación ateniense del Peloponeso. Discurso mitilenio en solicitud de ayuda a los lacedemonios. Evasión de Platea. Año 427 a.C.: Invasión y devastación del Atica por los lacedemonios. Rendición de Mitilene a los atenienses. Debate en Atenas sobre el futuro de Mitilene. Rendición de Platea. Guerra civil en Corcira- Segundo brote de peste en Atenas y terremotos. Año 426 a.C.: sin hechos destacados.

  • Libro IV: Tres siguientes años de guerra (425-423 a.C.): Año 425 a.C.: Victoria ateniense en Pilos. Esfacteria y la tregua de Pilos. Discurso de embajadores lacedemonios ante atenienses. Guerra en Sicilia. Toma de Esfacteria. Abandono ateniense y lacedemonio de Pilos. Expedición marítima ateniense contra Corinto. Año 424 a.C.: Expedición ateniense contra Citera. Sedición oligárquica en Mégara. Brásidas en Tracia. Defección de Acanto y Estagiro. Batalla ateniense-beocia. Toma beocia de Delión- Año 423 a.C.: Armisticio entre Atenas y Esparta. Defección de Escíone y Mende. Toma de Mende y asedio de Escíone por los atenienses.

  • Libro V: Siete siguientes años de guerra (422-416 a.C.): Año 422 a.C.: Muerte en Tracia de Brásidas y Cleón. Paz de Nicias y alianza de las dos potencias. Año 421 a.C.: Corinto, Argos, Mantinea y Élide se oponen a la paz. Año 420 a.C.: Alianza entre Argos y Esparta. Diferencias entre Esparta y Atenas. Alcibíades contra el tratado de paz. Alianza entre Atenas y Argos. Año 419 a.C.: Guerra entre Epidauro y Argos. Año 418 a.C.: Guerra entre Argos y Esparta. Victoria espartana en Mantinea. Alianza entre Argos y Esparta. Año 417 a.C.: Ruptura de la paz de Nicias. Año 416 a.C.: Conferencia de Melos y rendición de Melos a los atenienses.

  • Libro VI: Dos siguientes años de guerra (415-414 a.C.): Año 415 a.C.: Campaña de Sicilia. Debate en Atenas por la expedición. Preparación de Sicilia. Alcibíades cambia de bando. Año 414 a.C.: Guerra en Grecia y Sicilia.

  • Libro VII: Dos siguientes años de guerra (414-413 a.C.): Año 414 a.C.: Batalla de Siracusa. Invasión y devastación del Atica por los lacedemonios. Año 413 a.C.: Cerco lacedemonio de Decelia. Alianza siciliana conta Atenas. Combates navales y derrota naval ateniense en Sicilia.

  • Libro VIII: Dos siguientes años de guerra (412-411 a.C.): Año 412 a.C.: Rebelión contra Atenas de Quíos, Clazomenas, Mileto y otras ciudades. Alianza entre Darío y los lacedemonios. Combate en Mileto. Defección de Rodas. 2º y 3º tratado de paz de Esparta con Tisafernes. Año 411 a.C.: Luchas políticas y de clases en Atenas: el gobierno de los Cuatrocientos. Disensiones en el ejército y en Atenas. Defección de Bizancio. Combate naval y victoria ateniense en el Helesponto. (Fuente: Roberto Lérida Lafarga Proyecto Clío. ).

LAS CIUDADES: ESPARTA Y ATENAS

 

ESPARTA

Esparta, según la tradición homérica era  el reino de Melenao. Al contrario que en  otros centros micénicos,  se han encontrado restos muy pobres de edificación como el Menelaion, al que se atribuía la cualidad de palacio del rey, o el santuario de Amiclas, al sureste de Esparta, al margen de abundantes yacimientos no constructivos a las orillas del Eurotas y en el golfo Laconio. Esparta es una ciudad típicamente dórica.

Junto  a los dorios aparecen tres tribus con  del mismo origen, Hileos, Dimanes y Pánfilos. La clase dominante se considerará heredera de los Heráclidas, dorios por su procedencia, pero predorios por representar el retorno por el que reivindicaban el territorio del que habían sido expulsados.

 

 

 

ATENAS.

Según la tradición, Teseo, el fundador de la democracia y el sinecismo que dio origen a la ciudad. La democracia  se desarrolla  a partir del gobierno de los tiranos. Lo que la tradición atribuía realmente a Teseo era la difuminación del poder entre las familias aristocráticas y la desaparición de la primitiva monarquía.

 

Ésta consistía en la concentración del poder en manos de un solo gobernante, perteneciente a una de las familias aristocráticas,  según Tucídides los atenienses anteriores a Teseo sólo se agrupaban cuando había algún peligro exterior.

 

 

CONTINUAR 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved