FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS GUERRAS MÉDICAS

La principal  fuente para el estudio de las Guerras Médicas es Heródoto. Como lecturas complementarias para cotejar la información existen referencias a dicho enfrentamiento  en otros autores clásicos como Plutarco (Vidas Paralelas y Moralias), Estrabón, Diodoro y Pausanias.

Herodoto ya fue considerado por Cicerón como padre de la Historia (DeLeg, 1.5.56).

Las Historias de Heródoto constituyen, dentro de la prosa griega, el mejor ejemplo de composición literaria abierta; es decir, no opera de modo rectilíneo, sino que intercala una serie de informaciones paralelas como ocurre en otras narraciones griegas, por ejemplo en la Ilíada.

 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LA FALANGE HOPLÍTICA

ÍNDICE

FUENTES

LAS GUERRAS MÉDICAS

  • EL IMPERIO AQUEMÉNIDA

  • LAS CIUDADES JONIAS

  • LA REVUELTA JONIA

I GUERRA MÉDICA

  • PRECEDENTES

  • EXPEDICIÓN DE MANDONIO

  • EXPEDICIÓN  DE  DATIS Y ARTAFERNES

  • BATALLA DE MARATÓN

II GUERRA MÉDICA

  • PRECEDENTES

  • TERMOPILAS

  • ARTEMISIO

  • SALAMINA

  • PLATEA

  • MICALE

  • BIZANCIO-EION

  • EURIMEDON

CONSECUENCIAS

SITUACIÓN DE GRECIA

 

 

 

 

En un momento dado Heródoto deja  la costumbre de sus predecesores de escribir muchas obras sobre temas diversos para realizar una magna obra sobre un tema, realiza una obra de conjunto apoyada por todos sus conocimientos. El tema que elige es: Las Guerras Médicas, que para la gente que vivía en el siglo V a.C., en Grecia, era el inicio de lo contemporáneo. Su Historia no se basa en múltiples héroes míticos, sino en una amplia visión de todos los pueblos y las gentes relacionadas con la contienda, realizando una amplia visión histórica, geográfica y antropológica de los implicados. Hablará del origen de las Guerras Médicas y su desarrollo, su visión no es esquemática sino que  en su desarrollo va imbricando a unos y otros, enlazando temas, intentado llevar al lector a una reflexión sobre el conflicto, que si no la encuentra, al autor se dedica a ser su guía.

La principal característica del relato, al contrario de historiadores como Helánico que lo agrupaba en libros diferentes, es la unificación de criterios. También da una interpretación de la la guerra hablándonos del concepto de  justicia (dije), la victoria griega es un hecho justo, la reparación de  de hechos injustos, provocado por Creso al someter alas ciudades jonias.

DESARROLLO DE LA OBRA

  • PROEMIO: Heródoto expone la ideología de su obra: evitar que las hazañas de las generaciones que lo precedieron sean relegadas al olvido (Hdt. I 1), explicando las causas de sus enfrentamientos, introduciendo el concepto de dije e hybris, los actos de violencia que desencadenan la guerra.

  • LIBRO I: Aborda las causas del conflicto (las Guerras Médicas), Heródoto enumera las primeras diferencias y enfrentamientos míticos que se produjeron entre griegos y bárbaros (secuestros de Europa, Medea y Helena, Guerra de Troya), hechos que intentan explicar esa dicotomía entre Oriente y Occidente. Se inicia con el reinado del rey Creso de Lidia, que es el primer gobernante que somete a las ciudades griegas, ese acto de violencia, de hybris es el desencadenante de un desequilibrio que será recuperado cuando la Liga Helénica libere a la Grecia del Este después de la batalla de Mícale. NOs describe la historia de Lidia. La historia de Lidia le permite entrar en contacto con el gran eje de sus Historias,  nos presenta una entrevista entre  Solón y Creso (I, 28-33), y paralelamente nos habla de Persia y el ascenso de Ciro y las campañas bélicas que llevan al domino de Jonia, Caria y Licia.

  • LIBRO II: Está dedicado en su totalidad a Egipto y a su anexión por Cambises, descripción de la geografía y etnografía de Egipto, Historia del país.

  • LIBRO III: Las causas de la conquista de Egipto por Cambises. Campaña militar. Nos habla de la personalidad de  Cambises, su carácter soberbio e impío, su muerte y el ascenso al trono de un  "bastardo", Darío I.

  • LIBRO IV: Continua con la expansión persa: las campañas en Escitia. Comentarios sobre las tribus  escitas. Campañas contra los escitas, para terminar el libro  con la  anexión de Libia.

  • LIBRO V: El avance persa en Grecia. Campañas contra Macedonia y Tracia. La expedición fracasada contra Naxos. Sublevación jonia y la petición ayuda  de  Aristágoras de Mileto a Esparta y Atenas, con lo cual desarrolla la historia de estas dos ciudades.

  • LIBRO VI: I Guerra Médica. Ataque persa en Macedonia. Analiza la política contemporánea de Esparta y Atenas. Desembarco persa en el Ática: la batalla de Maratón. Los enfrentamientos internos entre las facciones atenienses: Alcmeónidas y Milcíades.

  • LIBRO VII: Análisis de la situación en Persia: tras la muerte de Darío, Jerjes toma el mando del imperio persa y decide la invasión de Grecia, el paso del Helesponto y la resistencia griegas: Las Termópilas.

  • LIBRO VIII: Batalla del cabo Artemisio. Ocupación y destrucción de Atenas. La batalla de Salamina y la retirada del ejército persa

  • LIBRO IX: Batallas de Platea y Micala. Los problemas personales de Jerjes. Cáida de Sesto y meditaciones de Ciro sobre el imperialismo y el expansionismo.

Heródoto es un  gran recopilador de tradiciones orales, suele basase en su observación personal, alude a testimonios de modo indeterminado, utilizando expresiones del tipo: "según los persas...", "unos dicen..., en cambio otros sostienen." También utiliza un método establecido por los logógrafos:

  • descripción geográfica de un país,

  • descripción de las costumbres del pueblo establecido

  • atención a los aspectos más sorprendentes.

Otra parte del método es una seria de argumentaciones que utiliza para establecer relaciones de afinidad o para profundizar en el examen crítico de lo argumentado.

Obtiene datos de las fuentes escritas, desde tres grupos de fuentes:

  • Poetas: Homero, Hesíodo, Arquíloco, Esopo, Solón, Safo, Simónides, Alceo, Píndaro, Esquilo o Anacreonte.

  • Fuentes epigráficas (en ocasiones su desconocimiento de lenguas no griegas le lleva a interpretaciones infantiles)

  • Logógrafos: Hecateo de Mileto, básicamente

Obviamente es el nacimiento del método histórico, que adolece de exceso de detalles, poco contrastados, realiza argumentaciones inconsistentes con gran falta de rigor en su análisis y un gran desconocimiento de estrategia y de las tácticas militares. Fuera de todas estas carencias, es evidente que podemos agradecer la existencia de esta fuente histórica para comenzar analizar este conflicto que cambio la historia de la Grecia clásica y por extrapolación los orígenes de la historia occidental

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved