El templo: la arquitectura religiosa.

 

 

 

Los lugares que fueron destinados al culto de las divinidades, donde se practicaban  ritos pudieron ser de todo tipo, desde parajes naturales, tanto en cuevas como al aire libre, que  en la mayor parte de las ocasiones estaban señalados sus límites mediante muros y podían estar asociados a edificaciones.

Ya  en tiempos micénicos se pudieron observar habitaciones reservadas al culto, uno de ellos sería Eleusis, en donde desde tiempos ancestrales se alzó el Telesterion, que evolucionó desde la simple planta tipo megaron al complicado complejo de tiempos clásicos. 

Afirmar que el templo griego es la casa de un dios es un tópico establecido. El templo no es sólo el edificio, sino es un espacio sagrado, el témenos,  que estaba rodeado de un muro perimetral, el períbolos, que lo separaba del mundo profano

IR AL ÍNDICE

ARQUITECTURA

GRECIA ORIENTALIZANTE Y

GRECIA ARCAICA

 

 

 

 

 

 

Planta de un templo griego dórico y sus elementos (AMPLIAR)

 

 

Evolución del templo de Hera

(AMPLIAR)

 

 

 

Telesterion, Eleusis

Su ubicación se decidía en función de un hito o de un numen, un elemento ancestral de carácter cultal, un árbol sagrado, una fuente, una gruta, una montaña o cualquier otro elemento susceptible de culto, que se consideraban manifestaciones de la divinidad, en griego cratofanías.

Sin embargo eran necesario otra serie de requisitos que dotaban al lugar de su carácter sacro: 

  • La presencia de agua, ya fuera una fuente natural, un río o un manantial.
  • Una buena orientación con respecto al sol, la fachada principal era siempre la oriental.
  • Un espacio natural privilegiado, una hermosa vista que ayudara al éxtasis y a la comunión con las fuerzas divinas.

Los primeros templos eran una recreación de las antiguas estructuras de madera, con un módulo muy alargado, que presentaba una estancia, la cella, donde residía la estatua del dios al que estaba consagrado.  Posteriormente este espacio se vio compartimentado por muros transversales y aparecieron los tres espacios típicos del templo griego y que van a estar presentes durante los periodos posteriores: 

    1. Pronaos o vestíbulo
    2. Naos o cella, el propio templo
    3. Opistodomos, una sala sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia, fue sustituida en los templos de función oracular, por el adyton, una habitación, que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

Las formas canónicas del templo griego son el resultado de una evolución gradual que parte de la tradición micénica. Su proceso es lento y está íntimamente ligado a la evolución de la polis. La relación del templo arcaico y el mégaron son claras, recordando siempre que el mégaron es un edificio profano, civil, en relación con esta puntualización hay que matizar que el templo no es un lugar para reunión de los fieles o para realizar ciertos actos de culto, es, en esencia, el espacio donde se custodia la imagen del dios.

La interrelación entre planta de templo y mégaron se  hace patente en la naos o cella, núcleo del edificio. El templo toma parte de su planimetría del antiguo palacio micénico en la que se incluye la estatua del dios. Un dios antropomórfico que preside las actividades ciudadanas que sustituye las funciones redistribuidoras y cohesionadotas del palacio real. Y la presencia de los fieles es exterior al templo, donde se destina el espacio del altar, que es utilizado por los ciudadanos.

Podemos distinguir tres tipologías de templos que están íntimamente ligados a las tipologías de los tipos de habitación de la edad de Bronce:

  1. El más simple es una estancia de dimensiones reducidas, de planta cuadrada o casi cuadrada, con un banco corrido en el muro del fondo. Se trata de una planta propia de la arquitectura doméstica, existen ejemplos por toda Grecia: Asine en el Peloponeso, Emporion de Quios, en Lefkandi, en las Cicladas y e Megara Iblea. Esta planta se adaptara a otros edificios religiosos como el templo de Hera y el primer santuario de Artemisa en Delos, los primeros templos del santuario de Samos,  en  un pórtico del Delfinión del Apolo Delfinio de Drera, en Creta.
  2. El segundo templo presenta planta rectangular terminada en ábside, que también, tiene sus antecedentes en las plantas de arquitectura doméstica, como las casas de Antissa en Lesbos o en la antigua Esmirna. Esta planta aparece en los templos de  de toda Grecia, excepto en Creta. Templos de este tipo aparecen en Mecenas, Eretria, Eleusis, Delfos, también era de tipo absidal el templo de Hera Akraia en Perachora. El antiguo templo de Apolo Dafnéforos (Apolo portador del laurel), que se encuentra bajo el templo del s. VI a.C. Según Pausanias la cabaña primitiva fue construida por el propio dios con las ramas de laurel del valle de Tempe. Las partes altas del templo estaban realizadas en una estructura de madera cubierta de ramaje, y sus cimientos eran de piedra y adobe.
  3. El tercer tipo es el más popular de planta rectangular, cuyo precedente es el mégaron micénico, pero también está influenciado por la arquitectura doméstica. El más antiguo es el denominado mégaron B de santuario de Apolo en Termos, Etolia, pero el más importante es el primer Heraion de Samos, el primero que alcanza la longitud de cien pies (hecatompedon), que  constituirá la forma canónica de los templos. Se introduce la columna central para sostener la techumbre y el peristilo de columnas de madera alrededor del edificio (ver plano xx). Frente al muro del fondo y sutilmente descentrada respecto a la columnata, se colocaba la estatua del dios, para potenciar su visión. Según Pausanias en el s. II d.C. todavía era visible una de las columnas de madera de este templo, recuerdo de las anteriores que se habían sustituido por columnas de piedra. Las partes de madera expuesta a los daños del tiempo se cubrieron con placas de arcilla y nació un nuevo sistema de decoración, precedentes de las metopas y frontones posteriores. En el Herarion de Olimpia se combinaron metopas de terracota con triglifos de madera y piedra

La parte esencial del templo griego era la naos, cella o santuario, espacio donde se encontraba la estatua del dios, en los momentos iniciales sus paredes eran de ladrillo. En templos posteriores como en el Filipeion de Olimpia se imitó en piedra la construcción en ladrillo. La naos era  de dimensiones reducidas y no tenía ventanas, el problema de la iluminación de este espacio presenta dificultades de interpretación en la actualidad, es posible que estuviera, solamente, iluminado por lámparas de aceite que ardían a los pies de la estatua de culto. La mayor parte de los devotos no entraba en el templo, se limitaban a ver los sacrificios desde el exterior. Este era un espacio reservado a los sacerdotes, aunque si podían entrar otras personas, no se consideraba un sacrilegio la entrada de individuos no relacionados directamente con el culto.

Tipos de templos (AMPLIAR)

Los templos griegos se clasifican generalmente por su planta y la disposición de sus columnas:

  • El más sencillo se llama templo in antis, quiere decir con antae (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consiste en una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas. Son de pequeño tamaño y también se les denominaban tesoros, porque era el lugar donde se realizaban las ofrendas.
  • Otro tipo es el templo próstilo, se caracteriza por que en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.
  • Templo anfipróstilo, tiene columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un modelo poco común, el más característico está en la Acrópolis de Atenas y es llamado el templo de Atenea  Niké.
  • Templo períptero, lo define el que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica.
  • Los templos circulares llamadas tholos o monópteros. Tienen una naos circular y un número variable de columnas, su cubierta es cónica y serán característicos del siglo IV a.C.
  • El templo hipetro es a forma de los templos egipcios, donde la naos es descubierta y pórtico y trasera cubiertos. Resulta típico de la época helenística.
  • Si atendemos al número de sus columnas los templos griegos se pueden clasificar en: dístilos con dos columnas, tetrástilos, con cuatro columnas, hexástilos, seis columnas,  octáctilos  con ocho y decástilos con diez columnas. El patrón generalizado en el orden dórico fue el hexástilo, con trece columnas en sus lados largos, el doble mas una, mientras en los grandes templos jónicos de Asia Menor los mas comunes fueron los dípteros octáctilos, los denominados bosques de columnas influenciados por las edificaciones neohititas y persas (la apadana persa y el bit-bilani hitita). Habitualmente el numero de columnas era par, pero existen raras excepciones  de columnas impares como el templo de Apolo en Termos, de cinco columnas (penástilo) o la llamada basílica de Paestum, eneástilo. En ambos casos una columna central sostenía la techumbre.

Antes de comenzar la descripción de los órdenes clásicos deberemos puntualizar otro problema de los templos griegos: la crepidoma. La crepidoma es la base de los templos griegos, el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Esta plataforma tenía sus reglas, estaba compuesta por tres escalones iguales durante la etapa clásica. Los dos de abajo en conjunto se llaman estereóbato y el de arriba estilóbato. El tamaño de los escalones debía de guardar una proporción con las dimensiones del templo, como no se podía variar la proporción, la solución consistió en colocar o bien una rampa en el centro o una escalinata a escala humana.

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved