LA GRECIA CLÁSICA

 

 

 

Con toda seguridad existe una ruptura en el mundo griego, hay un antes y después marcado por las Guerras Médicas. La arquitectura griega es la base del arte de este periodo, dado que la mayor parte de la pintura y la escultura se realizaron como elementos arquitectónicos y decorativos.

Pese a las numerosas guerras, revoluciones y terremotos conocemos numerosos edificios antiguos en un estado que se puede calificar de aceptable, por lo menos de los cuales se puede extrapolar la información suficiente para analiza sus características y su evolución.

 

IR AL ÍNDICE

PRECEDENTES:

ARQUITECTURA

arquitectura gr. clásica

LA ATENAS DE PERICLES

 

GRECIA CLÁSICA

 

 

Templo de Eritrea, reconstrucción

 

 

Reconstrucción de megaron en adobe y madera

 

VARIEDADES DE GRAPAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Hubo edificios públicos como templos, dedicados al culto, que fueron levantados en lugares amplios, rodeados por un espacio sagrado, que denominamos témenos, en los cuales no había un solo templo, a veces había varios, y contenía este espacio sagrado,  no sólo sus respectivos altares sino otros edificios administrativos, como los tesoros, pórticos,  monumentos votivos y propileos de entrada.

No solo los templos fueron los únicos edificios públicos conocidos existieron espacios dedicados al deporte y a los espectáculos, como estadios, salas de conciertos y teatros. La vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pública (el ágora), donde se adosaron baños, patios y columnatas. Fueron importantes las construcciones funerarias, los cementerios públicos y privados. Y no olvidemos que la sociedad griega no se caracterizó por su pacifismo, evidentemente, aparecieron las fortificaciones, cuyo desarrollo dio paso a una ciencia la poliorcética. Junto a estos edificios públicos surgen las construcciones particulares, tanto en la ciudad como en el campo

 Materiales y métodos de construcción.

Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para realizar sus edificios, usaron adobe, madera, terracota y piedra. En los primeros momentos se utilizó el adobe y la madera, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de madera, como los triglifos, que se corresponden con los extremos de las vigas, las metopas, los espacios entre ellas y las gotas que serían los  listones utilizados para realizar el montaje.

El material mas usado fue la piedra, desde calizas duras, conglomerados  y el mármol. Este material abundaba en el Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia Atenas siendo de excelente calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos.

Las cornisas y tejas de los edificios se realizaron en terracota, pero  con el paso del tiempo se usó el mármol.

La información sobre los métodos de construcción que usaron ha llegado a nosotros desde el estudio de las canteras y de algunas inscripciones que han sido encontradas en los mismos edificios.

Muchos de estos escritos son una sucesión de extractos que detallan los gastos en materiales y  en sueldos de operarios, contratos y otras especificaciones.

Otra fuente fundamental es el libro de Vitruvio, aunque se Arquitectura fue redactada en época de Augusto, tenía acceso a fuentes perdidas para nosotros.

Técnicas vitruvianas, en Castañeda

Realizar un edificio de piedra era costoso y  dilatado en el tiempo. Se comenzaba por conseguir los sillares que lo componían. Primero se tallaban de forma tosca en la cantera, una vez separado de la roca se deslizaba montaña abajo y se solía transportar en vagones para llevarlos a pie de obra.

Colocación de las columnas

Para colocar cada piedra en su lugar  se usaba una alzaprima con muescas superficiales o agujeros profundos en el sillar por donde se pasaba una barra o cuerda.

Se prestaba mucha atención a los puntos de unión de los tambores de las columnas. Se hacia de  una forma especial. Se tallaba en cada tambor un agujero  y se encajaba un listón de madera.

Luego se hacía un agujero en el centro exacto de cada listón, en el que se instalaba la barbilla  de madera que unía los tambores contiguos. Se dejaba  que sobresalieran unos realces para facilitar su manipulación. En las piezas mas cuidadas era casi imposible ver las uniones en la distancia. La parte inferior y superior de las columnas se labraban antes de ser colocadas, pero el resto se  esculpía después.

Las incisiones  que nos encontramos en los bloques indican los sistemas que se usaban para izarlos. Existían tres tipos principales para colocarlos:

  • Un agujero tubular tallado en el centro de la pieza.    

  • Muescas en las caras laterales.

  • Una incisión a lo largo del sillar.

Estas se solían usar con las piedras blandas. El mármol por su dureza permitía usar tenazas par colocarlo en su lugar. Las incisiones para las tenazas so solían realizar en el lecho del sillar o en los lados, cera de la parte superior.

Para unir las piedras entre si se usaban grapas para unirlos horizontalmente y  clavijas para uniones verticales. Hubo varias formas de estas piezas y varió según diferentes periodos

  • En el siglo VI  y a comienzos del V a.C.  tenían los extremos doblados formando ángulo recto. 

  • En época de Pericles se uso las grapas en forma de T o H.

  • La grapa de garfio se usa a partir del s. VI a.C.

  • La cola de milano se uso durante todas las épocas, en piedras blandas.

A finales del siglo VII a.C.,  se había establecido el canon del  templo griego, hacia  el año 625 a.C. los etolios renovaron un antiguo santuario que tenían en Thermos, alargaron su cella y establecieron la  planimetría del un templo griego posterior. Los órdenes clásicos están  íntimamente relacionados con el origen del templo griego. En tiempos de Homero se conocía  el templo griego plenamente desarrollado, en varios lugares como Samos, Eleusis o Esparta se han encontrado los basamentos de templos que responden a  las  plantas más comunes. En el capitulo anterior hemos definido el orden dórico, en este momento nos acercaremos a los órdenes restantes: el jónico y el corintio.

 

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved