PERIODO ORIENTALIZANTE Y LA ÉPOCA ARCAICA

 

 

 

Desde mediados del s. VIII a. C. y sobre todo durante el siglo siguiente la influencia ejercida desde las ciudades fenicias, especialmente en la costa jonia se hacen patentes en el  mundo griego. Una serie de objetos de lujo y de adorno personal, tales como marfiles, bronces, joyas y tejidos, se convierten en cotidianos en las, ahora, florecientes ciudades griegas, muchas de las cuales estaban en contacto con el mar mediante bulliciosos puertos, desde los cuales salieron misiones comerciales y empresas colonizadoras por todo el Mediterráneo, fundando ciudades satélites que difundieron las nuevas tendencias que se estaban configurando, primero con influencia oriental, después, tamizadas por la criba de los griegos.  Desde el mundo oriental llega el gusto por los animales exóticos y míticos, los seres híbridos, gorgonas y grifos, llenan los espacios decorativos de los vasos, junto a la flor de loto, las rosetas y  palmetas de inspiración egipcia y asiática, surge como emblema el árbol de la vida. 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

GRECIA ORIENTALIZANTE Y

GRECIA ARCAICA

 

 

 

 

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

Evolución del templo de Hera

(AMPLIAR)

 

Vista de Zagora. Isla de

Andros, Grecia

 

 

 

Megaron, Eretria, Eubea

(AMPLIAR)

El lento colapso del mundo micénico que comienza en el s. XII a.C. se extiende hasta los inicios del s. VIII a.C. y para algunos autores se extiende hasta mediados de dicho siglo. Durante el periodo que se denomina siglos oscuros, Grecia se encuentra aislada aunque eso no supone un total inmovilismo, se trata de un periodo de  cambios, en el cuan se combinan los elementos de un pasado reciente con un futuro lleno de innovaciones, ruptura y continuidad surgen simultáneamente. El mundo micénico había tocado fondo y el resurgimiento se va a expresar desde varios parámetros:

  • Despegue económico gracias a la recuperación de la navegación a larga distancia, en unos casos y la reanudación de los contactos con Oriente Próximo, en otros.

  • La composición de los poemas homéricos.

Crátera Dipylon

Estos dos avances comienzan a gestarse en un momento nebuloso del s. X a.C. y el s. VIII a.C., aunque es en este último siglo, cuando la mezcla  de estos producirán transformaciones más profundas y serán el origen de un nuevo mundoUno de los factores fundamentales de estos cambios es el despegue económico y prueba de ello es la expansión de las producciones de cerámica ática y en el aumento de población en algunos lugares como en la Fócide Oriental y en el Ática, que llega a multiplicarse por seis en el transcurso de una sola generación.

El auge de la cerámica ática es uno de los elementos que caracterizan este periodo, la producción de cerámica ática comienza en el último tercio del s. IX a.C. y durante el s. VIII a.C. se realiza una producción de alta calidad  que inunda los mercados cercanos, alcanzando sus máximas cotas de calidad con la cerámica del denominado maestro de Dipylon.

Junto a la expansión de la producción cerámica e íntimamente unido aparecen los contactos con el resto del mundo.

Desde mediados del s. X a.C., en Lefkandi aparecen claros indicios de contactos con centros de Próximo Oriente, aunque no se han encontrado asentamientos estables antes del 800 a.C., e centro por antonomasia es Al Mina, situada en la  desembocadura del Orontes en la costa sirio-palestina, aunque existen otros como: Ras el-Bassit, Ras ibn Hani, Tell Sukas yTabbat al Hamman y desde estos centros situados en en la costa se iniciaron las exportaciones hacia el interior pareciendo objetos griegos, especialmente cerámica en asentamientos como Hama.

Estos contactos pudieron proceder de Eubea o tal vez de griegos procedentes de las Cícladas o Chipre. 

La presencia fenicia en el Mediterráneo es responsable de una serie de influencias que darán origen al denominado periodo orientalizante.

Alfabeto fenicio, (AMPLIAR)

El protagonista esencial de esta relación es el alfabeto, al día de hoy la derivación de los alfabetos griegos del fenicio no parece plantear ninguna discrepancia, sin embargo la cuestión del alfabeto tiene otra espina, el problema se centra en saber si existía un solo prototipo alfabeto griego que derivase del fenicio o existían varios que derivaron de l fenicio, y, obviamente, un lugar único o varios lugares de formación.

Junto a estos rasgos, someramente perfilados, existe un fenómeno único: la polis, πολις, πολεις en plural . Según Duthoy la idea de polis esta íntimamente ligada a un fenómeno socio-político:

La polis es una comunidad microdimensional, jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario , dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también, frecuentemente, su única aglomeración.

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved