![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||||||||||
|
A finales del siglo XIX el abad Giani encontró numerosos enterramientos en la zona de Golasseca que identificó como los restos de la batalla de Ticino entre Aníbal y Escipión sucedida en las Guerras Púnicas. Cuando descubrió una serie de tumbas que pertenecían a época romana se dio cuenta de la diferencia de los ajuares, comprendiendo que eran distintos. El desconocimiento llevó a su descubridor a elaborar una explicación que solucionara su error: identificó la cultura y la manufactura de los vasos asociados como local, en eso no se equivocaba. Pero seguía pensando que los muertos pertenecían a la contienda púnica. Simplemente los romanos, derrotados, huyeron, dejando atrás a sus muertos, sin enterrar. Los indígenas de la zona en un acto de piedad, y para evitar epidemias, dieron sepultura a los fallecidos, incluyendo ajuares de manufactura local. ¡ Todo arreglado!
Es posible que a finales de la Edad de Bronce (finales del II M. a.C., en líneas generales), un grupo de adscripción céltica atravesaran los Alpes y se establecieran el la zona del Ticino, estos pueblos célticos al fusionarse con el elemento indígena se transformaron en uno de los componentes esenciales de la cultura de Golasecca. A este sustrato ligur se fueron añadiendo componentes galos.
A esta fase le sucede la etapa GOLASECCA I A, donde las tumbas se caracterizan por estar en pozos, en cuyo interior se encuentra la urna, y aparecen unas fíbulas que tiene forma de sanguijuela.
Este yacimiento es de gran importancia debido a la secuencia estratigráfica que presenta, ininterrumpida desde el siglo X a.C. hasta época romana. Otro elemento a considerar es la diferenciación por sexos de los ajuares, a partir del Bronce Final, las sepulturas masculinas predominaban las agujas y en las femeninas las fíbulas.
En estos momentos se pueden precisar la presencia de familias aristocráticas. Aunque aparecen pocas armas, el carro de Ca`Morta y los dos de Sesto Calende, de uso funerario indican un estatus elevado de los fallecidos. También aparecen pequeños carritos rituales que transportan un recipiente. Los poblados asociados son poco conocidos, en Como aparece un asentamiento tipo oppidum, mientras que en Ticino se establecen aldeas que formaban un concentración mas amplia. En general son una serie de aldeas cuyas casas están construidas en piedra unidas con barro, con alzados de madera y techos de paja o madera.
|
![]() |
|||||||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |