LA CULTURA DE GOLASECCA

Con el nombre de Golasecca se suele definir a un  complejo cultural muy homogéneo que se desarrolló en torno al  I M a.C. en un área que comprende la Alta Lombardía, el Piamomte Occidental y la provincia de Ticino, de cuya localidad denominada Golasecca recibe el nombre.

No se puede  precisar, por falta de restos arqueológicos estudiados, si la cultura se extendió al resto del Piamonte y a la Baja Lomabardía de una forma marginal o plena.

 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

CULTURAS DE ITALIA 

 

VILLANOVIANA

 

GOLASSECA

 

ROMA ARCAICA 

 

MAGNA GRECIA

 

ETRURIA

 

 

Fases de la Cultura Golasecca (AMPLIAR)

 

 

Fíbulas procedentes de Golasseca

 

 

 

A finales del siglo XIX el abad Giani encontró numerosos enterramientos en la zona de Golasseca que identificó como los restos de la batalla de Ticino entre Aníbal y Escipión sucedida en las Guerras Púnicas.

Cuando descubrió una serie de  tumbas que pertenecían a época romana se dio cuenta de la diferencia de los ajuares, comprendiendo que eran distintos.

El desconocimiento llevó a su descubridor a elaborar una explicación que solucionara su error: identificó la cultura y la manufactura de los vasos asociados como local, en eso no se equivocaba. Pero seguía pensando que los muertos pertenecían a la contienda púnica. Simplemente los romanos, derrotados, huyeron, dejando atrás a sus muertos, sin enterrar. Los indígenas de la zona en un acto de piedad, y para evitar epidemias, dieron sepultura a los fallecidos, incluyendo ajuares de manufactura local. ¡ Todo arreglado!

La asociación de  la cultura de Golasecca al ámbito de los ligures planteó problemas en los primeros momentos, aunque actualmente se admite sin problemas la identificación, aunque bajo la denominación de ligures  se agrupan numerosas poblaciones de diferentes zonas de Europa.

Es posible que a finales de la Edad de Bronce (finales del II M. a.C., en líneas generales), un  grupo de adscripción céltica atravesaran los Alpes y se establecieran el la zona del  Ticino, estos  pueblos célticos al fusionarse con el elemento indígena se transformaron en uno de los componentes esenciales de la cultura de Golasecca. A este sustrato ligur se fueron añadiendo componentes galos.

La cultura de Golasecca fue precedida por una serie de culturas que fueron conformando sus características, la principal de estas culturas es la de Canegrate, que se relaciona con los grupos de Campos de Urnas, y es, en parte, la culpable de la extensión de los ritos de incineración.

Existe una fase denominada protogolasecca que se puede rastrear en yacimientos como Ascona (Locarno) y Ca`Morta (Como). En estos momentos las urnas aparecen en enterramientos protegidos por cistas en forma de caja, cubiertas con grandes lastras

 

Situación de la cultura de Golasseca

A esta fase le sucede la etapa GOLASECCA I A, donde las tumbas se caracterizan por estar en pozos, en cuyo interior se encuentra la urna, y aparecen unas fíbulas que tiene forma de sanguijuela.

Carro-tumba de Ca`Morta

Las necrópolis mas importantes de esta cultura se  datan en las gases de GOLASECCA II y III.

El yacimiento mas conocido es el del área de Ca`Morta, que debía ser el mas populoso de la zona.

Los primeros hallazgos se realizaron en 1842, sin embargo los primeros estudios serios fueron realizados por F. Rittatore  Vonwiller, en 1955.

 Este yacimiento es de gran importancia debido a la secuencia estratigráfica que presenta, ininterrumpida desde el siglo X a.C. hasta época romana. Otro elemento a considerar es la diferenciación por sexos de los ajuares, a partir del Bronce Final, las sepulturas masculinas predominaban las agujas y en las femeninas las fíbulas.

Enterramiento tipo de Golasecca

En estos momentos se pueden precisar  la presencia de familias aristocráticas.

Aunque aparecen pocas armas, el carro de Ca`Morta y los dos de Sesto Calende, de uso funerario indican un estatus elevado de los fallecidos.

También aparecen pequeños carritos rituales que transportan un recipiente.

En estos momentos se pueden precisar  la presencia de familias aristocráticas.

Aunque aparecen pocas armas, el carro de Ca`Morta y los dos de Sesto Calende, de uso funerario indican un estatus elevado de los fallecidos.

También aparecen pequeños carritos rituales que transportan un recipiente.

Los poblados asociados son poco conocidos, en Como aparece un asentamiento tipo oppidum, mientras que en Ticino se establecen aldeas que formaban un concentración mas amplia. En general son una serie de aldeas cuyas casas están construidas en piedra unidas con barro, con alzados de madera y techos de paja o madera.

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved