El poema de Gilgamesh, estructura del poema

Extracto de libro de Federico Lara Peinado

Poema de Gilgamesh, Estudio Preliminar, notas y traducción

de Federico Lara Peinado

TECNOS 2001

 

"..... Primera tablilla. Tras un corto preámbulo, que viene a equivaler a una introducción, y en el que se realiza con pequeños toques una descripción de Gilgamesh, rey de Uruk, «dos tercios dios y un tercio hombre», el Poema comienza con las quejas de las gentes de dicha ciudad por la tiranía que sobre ella ejercía el rey.

Estos lamentos son recogidos por Anu, el cual se dirige a la diosa Aruru, que había creado a Gilgamesh, instándola a formar un ser parecido (un doble) para que le hiciera frente y así hubiese paz entre las familias de Uruk.

Aruru crea, a partir de la arcilla, que amasa y moldea en la estepa, un salvaje, Enkidu, que vive con los animales y que iguala en fuerza a Gilgamesh.

Este hombre salvaje protegía a los animales y no permitía a los cazadores preparar sus trampas contra ellos. Un día Enkidu destruye las trampas de un cazador, el cual se queja a su padre y más tarde al propio Gilgamesh.

Al enterarse el rey de Uruk de la existencia de aquel ser salvaje ordenó que le fuera enviada una hieródula a fin de que le hiciera experimentar unos placeres todavía no conocidos por Enkidu y de esta manera, su-jeto a las artes amatorias de aquella mujer, hacerle venir a Uruk.

Cuando Enkidu, que había ido a beber junto con los animales a una de las fuentes, vio a la hieródula de inmediato quedó prendado de ella y derrotado por la lujuria se unió a la mujer.

En el momento en que Enkidu quiso volver otra vez con sus animales, éstos huyeron de él. La hieródula le explicó que en su cuerpo y alma se habían operado un profundo cambio; le habló también de la existencia, poder y gloria de Gilgamesh, proponiéndole probar sus fuerzas con las del rey de Uruk.

Representación de Gilgamesh

Enkidu acepta la proposición y decide marchar al encuentro de Gilgamesh. Este, por otro lado, queda prevenido de esta circunstancia gracias a dos sueños que le son interpretados por su propia madre, la diosa Ninsun. Ambos sueños representaban a Enkidu, el salvaje, que estaba destinado a no ser su rival sino su amigo.

- Segunda tablilla. Esta tablilla presenta ciertas lagunas textuales, motivo por el que algunos pasajes son confusos. En ella, tras la interpretación de los sueños, se narra la adaptación de Enkidu a la vida urbana; esto es, a la civilización.

Decide encaminarse, acompañado por la hieródula, a Uruk, y en el trayecto un hombre, tal vez un labrador, invitado a una boda, le revela la condición real del ser humano, que no es otra que la de ganarse el alimento en medio de fatigas sin cuento. Al propio tiempo, le cuenta la actitud tiránica de Gilgamesh contra su pueblo (excesivas corveas, luchas continuas, derecho de pernada).

Bajorrelieve que representa a la diosa Inanna

Enkidu queda impresionado, y en lo más hondo de su corazón desea enfrentarse a Gilgamesh para poner coto a sus desmanes.

Continúa, pues, su marcha, entrando finalmente en la ciudad de Uruk, cuyos habitantes lo examinan con toda curiosidad.

Se produce el combate entre Gilgamesh y Enkidu, empleándose ambos héroes a fondo. Gilgamesh, a pesar de su fuerza y tamaño colosales, queda en desventaja; pero Enkidu, en vez de aprovechar su superioridad, opta por expresar a su rival la admiración que ha sentido por su valor. La amistad nace entre ellos en ese mismo instante.

Nedstat Basic - Free web site statistics

ir al índice