LOS
GERMANOS: consideraciones generales

Durante el gobierno de
Augusto los romanos tomaron conciencia de la existencia de los germanos,
un mundo amplio y peligroso. Acuñaron un termino para denominarlos de
alguna forma. (Los mapas se pueden ampliar,
pasando el ratón sobre el dibujo)
¿Quienes eran los germanos?
Poseidonio los llamó
germanos por primera vez en el siglo I a.C., aunque Cesar ya había
popularizado el término en sus Comentarios a la Guerra de las Galias.
¿Sin
embargo, quiénes eran esos germanos? Posiblemente el término agrupaba a
una serie de tribus semicélticas que estaban asentadas en la orilla
izquierda del Rin, los germani cisrhenani. Hay que anotar
que los germanos nunca se denominaron a sí mismos con un nombre genérico,
en momentos posteriores (aporx. en el siglo VIII), los germanos
continentales se dieron el nombre poco significativo de Deutche,
traducido de forma literal como "la gente del pueblo", usada,
posiblemente para diferenciar los elementos germanos y romanos que
formaban el Imperio Carolíngio.
Aunque los romanos
chocaron de forma violenta con el mundo germano, éstos fueron conocidos ya en la
Antigüedad Clásica, hay referencias de ellos en la obra de Piteas de
Marsella, siglo IV a.C.
Las migraciones de bastarnos y esquiros hacia el
Mar Negro se produjeron entorno al siglo III a.C., los cimbrios y teutones
se desplazaron hacia Noriga, Galia, Italia y España hacia el 113-101 a.C. Aunque
hasta las campañas de Cesar y Augusto no existió una visión de conjunto. |

Provincias romanas en
época de Diocleciano
|

Los bárbaros a
comienzos del S.IV a.C.
|
Después de unos cien años
de escaramuzas, y guerras mas serias, los romanos se atrevieron a intentar
una sistematización de estos pueblos. Escribieron sobre ellos Estrabón, 18 a.C.,
Plinio el Viejo, posiblemente antes del 79 d.C., Tácito en su obra
Germania, en el 98 d.C. y Ptolomeo en el 150 de nuestra era.
Los autores clásicos
propusieron varias clasificaciones:
La de Plinio, muy topográfica,
los dividió en cinco grupos:
vandili (burgundiones,
varini, charini y gutones)
ingvaeones (cimbri,
teutones y chauci)
isthaeones (un
pueblo, posiblemente los sicambrios)
hermiones (suebi,
hermunduri, chatti y cherusci)
peucini o basternae.
La de Tácito es una
división mítica: los germanos descendían de Mannus (hombre) y de sus tres
hijos de los cuales descendían ingaevones, herminomes y
istaevones.
Aunque el cuadro que se
acepta generalmente procede de una división lingüística de comienzos del
siglo XIX:
dialectos nórdicos:
escandinavo antiguo y lenguas modernas que surgieron de él
dialectos ósticos:
gótico, burgundio, vándalo, rugio, bastarno, todos ellos desaparecidos
dialectos wésticos,
los que faltan, francos, alamanes, bábaros, lombardos, anglos,
sajones, frisones, alemán holandés e inglés moderno.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS
Encontrar el origen de sus primeros
asentamientos es una tarea utópica, se les puede identificar fácilmente a
finales de la Edad de Bronce desde un núcleo central en Escandinavia
meridional, y desde este punto se detecta una migración hasta la costa
este de el Oder y el Wester.
Desde los valles de estos ríos se extienden
por la gran llanura europea, hacia el año 1000 a.C. se encuentran desde el Ems hasta la Pomerania central, en el 800 a.C. están sólidamente asentados
en Wesfalia en el oeste y cerca de el Vistula en el este. Durante el 500
están en el curso inferior de el Rin, Turingia y baja Silesia. |

Guerreros germanos (reconstrucción) |
Esta
extensión es muy discutible, una de las pocas certezas que se tienen en
que entre el siglo VII y el siglo V a.C., en la etapa de florecimiento de
la cultura de La Tene, su avance hacia el sur fue frenado por pueblos
célticos, pero el muro céltico se derrumbo en los últimos años del siglo I
a.C.

Guerreros germanos (reconstrucción) |
Los germanos llegaron al
Mediterráneo por primera vez por el este, los bastarnos, avanzaron por
el oeste, los cimbrios y teutones, tomaron la ruta central.
La
expansión
romana les frenó, en el oeste con la conquista de las Galias en el 58-51
a.C. y e el sur con la organización de las provincias de Nórica y Recia
16-15 a.C. Roma limitó su asentamiento a una serie de espacios poco
definidos entre el Báltico y el Mar Negro. |
Los germanos
volvieron a moverse
ya en el siglo III a.C., las causas de estos
desplazamientos suelen explicarse por medio de una serie de causas simples,
tales como un descenso de las temperaturas que produjo un cambio climático
en Escandinavia y en el Báltico, aunque este motivo no tuvo que ser la
causa principal de la migración.
Las investigaciones arqueológicas no
certifican la existencia de un crecimiento que llevara a la
superpoblación. Las explicaciones sociológicas apuntan a la consolidación
de creencias como la queste o el ver sacrum, que obligaban a los jóvenes de cada generación a
buscar fortuna fuera de sus espacios natales, mediante el uso de las armas,
aunque no se puede testificar por ninguna fuente que esta institución
existiera en estos momentos iniciales de la migración. Quizá el motivo fuera
más informal, el deseo de aventura, por ahora se ignora la causa.
Por motivos desconocidos comienza la primera
oleada protagonizada por pueblos poco conocidos con muchas influencias
célticas y que se mueven muy libremente por Europa.
Bastarnos y cimbrios son
los primeros germanos que migran y establecen la dirección de los
desplazamientos germanos avanzan hacia el sudeste, desde Escandinavia a la
costa meridional del Báltico, de allí se dirigen hacia Ucrania y a las
estepas. Después de los bastarnos, los godos siguen esa ruta, y
posteriormente la
utilizan vándalos y burgundios.
Los cimbrios con
Ariovisto en el 58 a.C. penetran en Europa central aprovechando la
decadencia de los pueblos célticos y la sumisión de los galos a los
romanos. Se establece el límite sur de los pueblos germanos en el curso de
el Danubio hasta la cuenca de Panonia. A este movimiento le sucede un
largo periodo de calma hasta el gobierno de Marco Aurelio.
|