CALENDARIO ROMANO:
FESTIVIDADES DEL MES DE JUNIO

Festividades del calendario romano
a celebrar en el mes de Junio, dedicado a Juno (Ivno:
esposa de Ivppiter, diosa del matrimonio y del parto, y
protectora de las mujeres. Le estaban consagradas todas las
Kalendae, el primer día de cada mes):
1 de Junio:
Dedicación del Templo de
Marte.
Dedicación del Templo de Juno
Moneta, “La que avisa”.
|
|

Juno Sospita, Lanuvium
(siglos VI - V a.C.) |
“Calendas de las habas” o Carnares (Carnaria):
fiestas en honor de Carna (diosa protectora de los quicios de la
puerta principal de la casa, de los órganos vitales del hombre, y que
cuidaba también de los alimentos. Protegía también de la acción
devastadora de los vampiros, striges.
Como diosa protectora de la infancia,
desarrollaba y endurecía los músculos de los niños.
Como diosa de carácter agrario, se
encargaba de la madurez final de los frutos y del engorde de los
animales.) en las cuales se la ofrecía a la diosa un puré de habas con
tocino, ya que este alimento contribuía a dar fuerza al cuerpo.
4 de Junio:
Conmemoración de la destrucción de Troya,
de donde partió Eneas, antepasado de los fundadores de Roma.

Sincretismo entre Juno y Fortuna, s.III d.C., plata procedente de
Chaourse, France
|
5 de Junio:
Dedicación del Templo de Divs
Fidivs y Semo Sancvs: Divs Fidivs: divinidad del
juramento realizado a la luz del día, ya que para invocar su nombre se
debía hacer en un sitio descubierto, y para garantizar eso, su templo
tenía una abertura en el techo que daba al cielo.
Era el garante del derecho de
hospitalidad. El ser garante de los juramentos lo compartía con
Júpiter y con Semo Sancvs: dios del juramento, equivalente de
Divs Fidivs, pero mal conocido. Es de posible origen sabino, y
con el tiempo fue vinculado religiosamente a Júpiter y asimilado a
Hércules. |
7 de Junio:
Fiesta de los pescadores en honor del río
Tíber.
8 de Junio:
Dedicación de los Templos de Mente y
Venus: se erigieron sendos templos por indicación de los Libros Sibilinos
para conjurar el desastre de Trasimeno.
Mente (Mens: diosa de la Razón que
intervenía en los nacimientos dando buen juicio al recién nacido.
Frecuentemente recibía el epíteto de Bona).
9 de Junio:
Segundas Vestales: fiestas en
honor a Vesta (diosa del fuego del hogar, similar a la Hestia
griega. Tenía un templo de planta circular en el Foro donde ardía el
fuego sagrado, símbolo de la grandeza y eternidad de Roma. Debía estar
siempre encendido y era vigilado por las Vestales.
Si se apagaba, debía ser encendido
frotando dos trozos de madera de árbol fértil; sólo se apagaba una vez
la año intencionadamente, el último día de febrero, para ser renovado
el primer día de marzo, último y primer día del año antiguo romano. Su
culto estaba atendido por la Vestales y por el Pontifex
Maximvs (era elegido por el pueblo, siendo el único requisito el
de ser varón; vivía en la Regia, cerca de las Vestales,
y junto a ellas, era el único que podía entrar en el Templo de Vesta,
no pudiendo pasar de la penvs, donde estaban guardados los
objetos que garantizaban la seguridad de Roma, que eran siete, de los
que se conocen tres gracias a Servio: el Paladio, el velo de Iliona,
hija de Príamo,y el cetro de éste.
Administraba los bienes de los Dioses
y redactaba los Anales Maximi, donde se recogían los prodigios
y sucesos de carácter religioso, que se guardaban en la Regia;
convocaba y presidía los comicios para la elección del Rex Sacrorvm
y de los Flamines, y también presidía los matrimonios
celebrados por confarreatio. Era un cargo vitalicio y
compatible con las magistraturas civiles. Hasta el siglo II a.C. le
estaba prohibido ver un cadáver y montar a caballo. |

Vestal romana |
Fue la autoridad más influyente del
Estado y a partir de Augusto los emperadores se reservaron el cargo para
sí).

Reconstrucción del
Templo de Vesta |
El Templo de Vesta no podía
tener reserva de agua, ya que esta es enemiga del fuego, y
habían de ir todos los días la Vestales a la fuente de
las Camenas a por la necesaria para las labores
rutinarias, utilizando para ello una vasija especial, la
fvtile (vasija de boca ancha y de fondo apuntado que no se
sujetaba en pie una vez llena). Las Vestales eran
especialmente celebradas por los panaderos y los molineros, ya
que tenían contacto con el fuego para la realización de sus
productos. |
|
De la fiesta participaban los
asnos, animal consagrado a Vesta y usado para hacer girar la muela del
molino, que eran adornados con guirnaldas y collares de panecillos, así
como las muelas de los molinos, que descansaban ese día. Las matronas
acudían al templo descalzas para estar en contacto con la Tierra,
identificada con Vesta.
11 de Junio:
Fiestas en honor de Mater Matvta
(diosa que personificaba la aurora, pasando a ser la diosa protectora de
los alumbramientos, siendo asimilada a la diosa griega Ilitía. A partir
del siglo II a.C. se convirtió en una divinidad protectora de los
navegantes, y madre de Portvnvs. También se le dio carácter
agrario, ya que hacía madurar las espigas. Tuvo templo en el Foro Boario,
levantado por Servio Tulio). Este día las matronae vnivirae, las
casadas sólo una vez, acudían al templo a ofrecer unos pastelillos a la
diosa, los testvacia, hacían entrar en el mismo a una esclava a la
que expulsaban enseguida a golpes de vara, elevando a continuación
plegarias en favor de sus sobrinos, a los que llevaban en brazos y
acariciaban.
13-15 de Junio:
Quincuatro menores (Qvinquatrvs
minores o minvscvlae):
Fiestas en honor de Minerva
(diosa de los oficios y protectora de los artesanos, asimilada con la
griega Atenea, adquiriendo el carácter guerrero de ésta.
Formaba parte de la Tríada
Capitolina.) en el que flautistas vestidos con largas togas y el
rostro cubierto por máscaras, recorrían las ciudades entre
borracheras. |

Aedicula (de Minerva en Lararium ) |
25 y 26 de Junio:
Juegos Taurios, (Ludi Taurii, Taurilia):
juegos consagrados a los Dioses Infernales instaurados por Tarquinio el
Soberbio, que se celebraban cada cinco años, y consistían en una cacería
de toros y una carrera de caballos en el Circo Flaminio. |