Festividades romanas que se celebraban en el mes de junio, alojado en www.dearqueologia.com

 

 

CALENDARIO ROMANO: FESTIVIDADES DEL MES DE JULIO

Festividades del calendario romano a celebrar en el mes de Julio, conocido por Quintilis en el almanaque establecido por Rómulo, haciendo alusión al orden que ocupaba en el listado de meses antes de la reforma de Julio César, y dedicado a este último, por iniciativa de Marco Antonio, al ser el mes en el que nació

 

Reverso de un denario de Antonino Pío con una imagen de Rómulo

5 de Julio:       

Poplifuges (Poplifvgia):

Fiesta en honor a Júpiter, de la que sólo se conoce el nombre, no en lo que consistía. Parece ser, que una vez realizado sacrificio al dios titular de la fiesta, el pueblo se retiraba, de hay el nombre.

Juegos Apolinares (Ludi Apollinares):

Juegos sagrados que se celebraban del 5 al 12 de Julio, y que se instituyeron en honor de Apolo en el 212 a.C. para conjurar los peligros que se iban creando durante la Segunda Guerra Púnica. Tuvieron lugar en el Circo Máximo, presididos por el Pretor Urbano. Desde el 208 a.C. se realizaron anualmente.

Apolo en su carro solar

Durante su celebración se llevaban a cabo ceremonias de todo tipo: banquetes al aire libre, diversos sacrificios a Apolo y su madre Latona, representaciones escénicas que fueron cobrando importancia a lo largo del tiempo (en las cuales los espectadores portaban coronas de laurel y contribuían a sufragar los gastos de los juegos con aportaciones) en detrimento de los espectáculos circenses, cacerías que se añadieron la final de la República, y una suplicación de las matronas (svpplicatio: también llamada obsecración, obsecratio, es una ceremonia colectiva decretada, en momentos de sumo peligro, por los Cónsules o el Senado siguiendo las indicaciones de los Libros Sibilinos.

Consistía en una peregrinación por los templos de los dioses, para llamar su atención para que apartaran los males que se cernían sobre ellos. En el caso de las matronas, iban con el cabello suelto y se arrodillaban tendiendo las manos al cielo, y según las fuentes clásicas, “barrían los altares con el pelo”. Al final de la República, eran también frecuentes las suplicaciones como acción de gracias a los Dioses por las victorias del ejército romano).

7 de Julio:       

Conmemoración de la desaparición de Rómulo:  la leyenda cuenta que desapareció de la vista de sus súbditos en el transcurso de una tormenta, y se consideró que se había convertido en Quirino.

Juno recibe la cabeza de Argos, 1730-32
Moor Park, Rickmansworth, Hertfordshire

 

Nonas Caprotinas (Nonae Caprotinae): fiesta de carácter popular que celebraban las mujeres en honor de Juno Caprotina, ofreciéndola un sacrifico bajo un cabrahigo (higuera silvestre), del que utilizaban el jugo lechoso que se destilaba de una rama cortada. Eran fiestas en las que las esclavas se divertían con carreras y s enzarzaban en disputas que acababan en golpes y hasta en pedradas.

Era la conmemoración de un hecho histórico: cuando las esclavas se vistieron de señoras, y haciéndose pasar por estas, emborracharon a los fidenates y los romanos los pasaron a cuchillo y así salvaron la ciudad.

18 de Julio:     

Dedicación del Templo de Divino Julio.   

19 y 21 de Julio:         

Lucares (Lucaria): fiesta de los bosques sagrados (Lucus: bosque sagrado dedicado a una divinidad concreta, y si esta no se especifica, la titular era Diosa Divina (Dea Dia: divinidad agrícola que proporciona el buen tiempo necesario para las cosechas, cuando crecen a la intemperie. Tenía un lucus cerca de Roma donde se alzaba un templo de planta circular con la estatua de la diosa). Sus árboles eran sagrados y no podían cortarse ni podarse, sin hacer antes el sacrificio propiciatorio de un cerdo y pronunciar las siguiente palabras rituales: “ Si eres dios o se eres diosa, tú, a quien está consagrado este bosque, como tú tienes derecho a que se te haga un sacrificio de un cerdo, para mantener ese derecho sagrado y por estas causas (poda o corta de leña), ya lo efectué yo, o bien otro cualquiera en mi nombre, que esto sea realizado rectamente. Para ello te ruego insistentemente con el sacrificio expiatorio de este cerdo que me seas benévolo y propicio a mí, a mi casa, a mi familia y a mis hijos, y para estos fines satisfácete con el sacrificio expiatorio de este puerco inmolado”. Tampoco se podía cavar en el bosque sin cumplir los mismos requisitos. Equivalían a templos y tenían asignados sacerdotes, y en algunos se celebraban fiestas periódicas). Se celebraban en el Lucus Permagnus, entre la Vía Salaria y el Tíber. Donde se habían refugiado los romanos tras el desastre galo del 390 a.C.

23 de Julio:       

Neptunales (Neptunalia): fiestas en honor a Neptuno (Neptvnvs: antigua divinidad de origen etrusco, que fue asimilado al griego Posidón. Era el señor del mar, protector de pescadores y navegantes, aunque en origen era el patrón de las aguas dulces de ríos, fuentes, arroyos y lagos.

Se le relaciona con las Ninfas, especialmente con dos, asociadas a su culto: Salacia (Salacia: diosa del agua salada y del fondo marino, asociada en le culto de Neptuno) y Venilia (Venilia). Sus atributos son el tridente y el cuerno de la abundancia, y su animal sagrado el delfín. Tenía dos templos en Roma, uno cerca del Circo Máximo y otro en el Campo de Marte) que se realizaban para conjurar la sequía, ya que en un origen Neptuno fue el dios de todas las aguas.


Neptuno y Tritón (1620)

BERNINI, 1598 - 1680)

25 de Julio:     

Furrinales (Furrinalia): fiestas en honor de Furrina (Furrina: diosa antigua, poco conocida. Su culto debió ser muy importante en el pasado porque se le asignó un Flamen, el Flamen Furrinalis, y tenía un lucus, un santuario en Satrium, sobre la Vía Apia, en las cercanías de Roma, así como una fuente en el Janículo).

Nedstat Basic - Free web site statistics

IR AL íNDICE