HISTORIA DE
EGIPTO: TUMBAS Y MOMIAS

LAS PIRÁMIDES DE GIZA
Desde
luego, la más conocida y grande de las 3 es la de Keops. Sus 146 metros de alto originales,
por 230 de lado la hace única. Su interior también es, por lo
menos, curioso ya que si bien en el resto de las pirámides que hemos visto
antes, la cámara funeraria está por debajo del nivel del suelo. En la G.
Pirámide no hay 1 sino 2 cámaras funerarias y, además, están en el corazón
de la pirámide y no en el subsuelo, aunque para algunos autores, la cámara
inicial estaba en el subsuelo, como vemos en la sección de la pirámide, pero
se cambió de idea y se hizo en el cuerpo de la pirámide.
Una de las cámaras es la llamada Cámara de
la Reina. Llamada así de forma errónea ya
que allí nunca se enterró a ninguna Reina.
Su nombre le fue dado por lo árabes, lo
primeros en entrar en ella y que, al ver que
el techo era a dos aguas, como las tumbas de
sus mujeres, inmediatamente la bautizaron
con ese nombre.
Más arriba, está la cámara del Rey donde lo
único que se encontró fue un sarcófago de
granito colocado allí, seguramente, durante
la construcción de la pirámide, ya que es
más ancho que lo pasadizos. El techo de esta
cámara está formado por 9 lastras de piedra
formando sendas cámaras de descarga. El
último de ellos está a dos aguas para, de
esta forma, repartir la presión de los
bloques de la pirámide y que no recayese
todo el peso sobre la cámara real. A la
estancia del Rey se accede, desde el lado N.
por un pasillo que en principio es
descendente, como vemos en la sección.
|
|

Planimetría de la Pirámide de Keops |
Este pasillo, obstruido en su parte baja, llegaba a un
2º pasadizo, esta vez, ascendente, que desembocaba en la
Gran Galería. Ésta es un gran pasillo ascendente de casi
47 metros de longitud más ocho metros de altura. A una
altura de 2 metros las paredes que forman la G. Galería
son lisos y, a partir de ahí, comienza una aproximación
de las hiladas que forman una bóveda por aproximación.
Como ya hemos dicho es, en sí misma, una obra maestra de
la arquitectura, dentro de la propia pirámide.
En la cámara real vemos que parten dos conductos
¿utilidad? No se sabe muy bien, como muchas cosas que
aún desconocemos de esta civilización. ¿Hipótesis?
Muchas, pero la más probable es que su colocación en
dicha cámara estaba condicionada por la posición de
determinadas estrellas. De este modo por el conducto del
norte, el faraón podría “salir”, ascender y formar parte
de las estrellas circumpolares. Por el del sur haría lo
mismo pero para llegar a formar parte de las estrellas
que forman el cinturón de la constelación de Orión. Sin
embargo, el sueño del faraón de que su tumba fuese
inexpugnable, no se cumplió y es probable que ya en el
primer período intermedio, fuese saqueada.
|
No me voy a entretener más en esta pirámides
ya que si no la conferencia se puede alargar tres o cuatro meses.
Antes de
dejarla, brevemente comentaros que alrededor de la pirámide se extiende toda
una necrópolis de mastabas, donde se entierran la familia directa del
faraón.
Esto es, en parte, lógico, como hacemos nosotros ahora en nuestros
cementerios, que intentamos que todos nuestros familiares más allegados estén
juntos.
También encontramos tumbas de nobles, muy, muy cercanos al faraón que
tuvieron el honor y la suerte de enterrarse junto a él ¿por
qué la suerte? Porque de este modo, ellos también podrían disfrutar de
la misma vida que el rey en el más allá.
En 1954 se encontró en el lado sur
la llamada Barca Solar que estaba parcialmente desmontada y que se tardó 14 años
en montarla.
Esta barca forma parte importante del ritual funerario
ya que sería la encargada de llevar a Keops en su viaje a través de las tinieblas y del que
saldría victorioso. Se tiene
conocimiento de otra barca, pero todavía no ha sido excavada. |
 |
|
Vista de la pirámide de Keops |
Planimetría de Giza (ampliar)
|
 |
 |
Barca
solar hallada en el lado S. de la pirámide de Keops |
Complejo de Giza
(ampliar)
|
|
|