los hititas: Unas notas básicas

Lenguas

  • Protohitita, hablado antes de la llegada de los indoeuropeos hititas.

  • Palaita.

  • Luwita.

  • Hitita o Nesita, indoeuropeo del grupo Kentum, escrito en cuneiforme Sumerio.

Población

Mezcla de tres etnias:

  • Población asiática Hatti, en Anatolia desde el tercer milenio, su yacimiento paradigmático: Alaka Hüyük.

  • Mercaderes mesopotámicos, de ascendencia asiria, semitas asentados en Capadocia.

  • Tribus indoeuropeas: palaitas, luwitas y nesitas, que penetraron por los estrechos que unen el mar de Mármara con el Egeo y con el mar Negro, causantes de la independencia política de Anatolia. Los nesitas constituyeron la elite dominante y dieron su nombre a la región de Hatti.

Organización Política

Federación de pequeños estados: unidos por tratados al gobierno central, con un gobernador representante del rey. Disponía de las siguientes instituciones:

  • Rey: origen divino, gran sacerdote y juez, escoge al heredero. Necesita ser aceptado por el Panku.

  • Panku: asamblea de notables lo que hace de la monarquía hitita un sistema "no absoluto".

Hattusas, puerta del Real

Se trata de un estado regulado por leyes, con carácter penal muy marcado. Disponía de un cierto "sentido liberal" en el aspecto de que respeta las leyes de los estado vasallos. Considera que la guerra es el Juicio de Dios.

Organización Social

La base de la sociedad es la familia monógama. La herencia se transmite por los hijos varones y usufructo para las hijas.

Se distinguen dos clases sociales:

  • Hombres libres, con propiedad que supone la obligación de prestar servicio militar.

  • Esclavos.

Yazilikaya

Religión

Está basada en los llamados mil dioses de Hatti.

Dispone de mitos que se reflejarán en Grecia, como Adonis (amante de Venus), Atis (amante de Cibeles) o el mito de Perséfone.

Construyeron grandes santuarios, como el de Arinna, el de Nerik donde se veneraba a Telepinu, y el de Yazilikaya, el principal santuario hitita.

Costumbres funerarias

Comúnmente incineración en urnas, aunque hay inhumaciones. No se conocen necrópolis reales.

Cultura material

- - -

Cerámica:

Técnica: engobe

Colores: Monocroma, marrón a rojo brillante.

Tipología: Jarros bicónicos y piriformes, vasos de pico vertedor, vasos hemisféricos en forma de bol , vasos zoomorfos.

 

Metalurgia

Armas, realizadas en bronce y algo de hierro meteórico.

  • Ofensivas: espadas,puñales, arco compuesto y hachas

  • Defensivas: cascos y escudos, rectangulares

Bronces, elementos de trabajo y útiles domésticos, incluyendo vasos, ritones, agujas, anillos, etc.

 

Glíptica

Sellos de estampilla de forma cónica y base circular:

  • Época. arcaica: geométricos, animales y antropomorfas.

  • Época antigua: cuneiformes, jeroglífico hitita

  • Imperio Medio: sellos reales

  • Desde el siglo XIV a.C.: disco solar alado mas una inscripción

 

Estatuaria

 

Funciones:

  • Funcionalidad arquitectónica.

  • Función apotropaica, en recintos defensivos, especialmente puertas

  • Función de propaganda, relieves de los grandes reyes

 

El mayor programa propagandístico coincide con el comienzo de la decadencia, durante el reinado de Tudhaliya IV, en el programa de Yazilicaya. Contiene a 66 divinidades en dos procesiones estáticas, cuya clave es la división por sexos, en una pared los dioses y en otra las diosas. Preside el poderoso Teshub, dios de la tempestad, y la diosa Hebat, diosa del sol, disponiendo un encuentra. En la pequeña galería se encuentra el santuario de los muertos, donde puedo haber sido enterrado Tudhaliya IV, marcada por el dios espada, representación dl Hades, divinidad asociada al mundo infernal.  

Nedstat Basic - Free web site statistics

IR AL íNDICE