Tipos de escudos: El
escudo Dipylon

Durante muchos años, el gran escudo que encontrábamos en las
canciones de Homero, había sido asociado con el escudo en forma de reloj de
arena del Arte Geométrico, denominado escudo Dipylon. Escudo conocido sólo
por las representaciones.
DESCRIPCIÓN
El escudo
Dipylon representado en el arte geométrico muestra, sin embargo, diferentes
variantes sobre el tipo normal, ejemplificado en el fragmento del Louvre (,
con la exagerada forma de reloj de arena y su silueta negra.
|
Escena de exposición de cadáver.
Maestro Dipylon |
En general, este escudo no alcanza las rodillas, mientras que el escudo en
Ocho alcanza los pies del guerrero. Esta diferencia de tamaño constituye uno
de los puntos en contra para establecer la relación entre los dos tipos de
escudo.
Crátera de Nueva York (Metropolitan
Museum of Art, New York City) |
Las escotaduras son suaves y abatidas, la
parte inferior de sus extremos está decorada con ornamentos en forma de
zig-zag, un recuerdo de la estructura de piel extendida y fijada por
correas, de cuero, a modo de armazón.
Muy similar en su diseño es el escudo
Dipylon del fragmento de vaso de la Acrópolis de Atenas .
Existen multitud de variedades de la forma
Dipylon, que se diferencian levemente de la forma tipo, silueta negra,
en función de las distintas terminaciones de los bordes de bandas,
Alberg, identifica algunas variantes en una misma pieza cerámica.
|
En la conocida crátera de Nueva York hay
representados cinco tipos o variantes de escudo Dipylon:
a) El tipo
de silueta tradicional.
b) Silueta
con un segmento omitido en la curva superior del borde rellena con
tramas.
c) Silueta
tipo con relleno de tramas en la curva inferior y superior de los
bordes.
d) Silueta
tipo con una sección rellena con líneas verticales en la parte
superior e inferior de los finales.
e) Silueta
con tramas y el borde inferior y superior rellenos con líneas
verticales.
La diferencia se encuentra en el
tratamiento de la superficie, la forma, a todos los efectos, es la
misma. Las variantes se suceden desde la silueta normal, en negro, hasta
transformarse en otro diseño, en función de las decoraciones aplicadas.
En el tratamiento de la superficie hay
también claras diferencias, algunas de las cuales muestran la superficie
real, las tramas se transforman en la reminiscencia del un trabajo
mimbre y las bandas en los bordes moldeados con líneas verticales se
transforman en un recuerdo de las tiras que fijan el cuero a la
estructura como aparece en el modelo del escudo de la Acrópolis.
|
Escena de funeral,
crátera geométrica. Maestro Dipylon, 750 a.C. Museo de Louvre |
Los bastones cruzados en el escudo de terracota es otra representación
realista.
ORIGEN
Según la
propuesta de Evans la forma Dipylon debe ser anterior a su aparición dentro
del mundo del Geométrico. El escudo micénico, origen de la forma Dipylon,
aparece bajo dos aspectos diferentes, aunque ambos, en esencia, reproducen
el mismo tipo de arma:
En el
primer caso, el escudo que sostienen en las manos los cazadores del
león, de la daga, encontrada por el Dr. Schliemann, en el Círculo A
de Micenas, representa un gran disco flexible, originalmente, sin
duda, de piel, cogido con toda posibilidad, por un correa, situada
en dorso .
En el
otro caso vemos una forma de trabajo en metal, en el cual el escudo
se divide a si mismo en dos planos conectados. Formando dos campos
redondos, conectados y cubiertos por un umbo alargado, saliente, que
sin ninguna duda contuvo la manija.
|
Lorimer, que admitía que la forma Dipylon
representaba la realidad de su época, formulando una hipótesis sobre la
forma beocia que data en el siglo VII a.C., afirmando que constituye un
rasgo de arcaísmo de un arma, el escudo Dipylon, que había caído en
desuso desde el inicio del siglo VII a.C. Para Webster ni el escudo del
Dipylon ni la forma Beocia representan una realidad contemporánea,
ninguno de los dos estuvo en uso durante la Edad de Hierro y todas sus
representaciones debemos tomarlas como un recuerdo de la época heroica.
|
Webster afirmaba
que el artista del Dipylon representa un escudo del todo fantástico,
procedente de un recuerdo muy lejano y deformado. En la época tardomicénica
aparece el escudo redondo del cual se puede seguir la evolución a través del
Protogeométrico y del Geométrico para finalizar en el escudo hoplítico, en
este proceso se inserta mal la aparición de un escudo tipo Dipylon-Beocio
que resulta inaceptable o por lo menos improcedente para las exigencias de
la nueva táctica.
La hipótesis de Webster, retomada por
Snodgrass, le parece a Cassola la más acertada sobre el origen de este
tipo de escudo, en el momento en que redacta su obra.
Sostiene su propuesta citando ciertos
documentos escalonados desde la primera a la última etapa micénica, que
atestiguan la existencia en el mundo tardoheládico de un escudo que
podría se considerado la fuente directa del tipo Dipylon-Beocio.
Este escudo que define como Protobeocio,
recuerda al escudo bilobulado, del que parece ser una variante.
La afinidad entre la forma protobeocia y
la forma en ocho, puede encontrar su confirmación en el hecho que vistos
de perfil un escudo protobeocio tiene el aspecto de uno en ocho. Incluso
ambos se llevaban sujetos a la espalda mediante un telamón, pero
coinciden en estar provistos, también, de telamon . |

Figura del llamado
hoplita de Karditsa, Thessalia 700-650 a.C.
|
|