En cuanto a la diversificación social y
al status, simplemente se puede añadir que la existencia de
necrópolis indica la intención de enterrar a los muertos en un
lugar elegido por el grupo, no podemos saber la población de
Eridu en esa etapa y por lo tanto la proporción de los
enterrados en relación con ella, dado que no se puede
establecer cuantos individuos tenían opción a enterrarse, si la
totalidad o una clase, y tampoco podemos establecer la población
porque solo se ha investigado y excavado un pequeña parte de la
zona residencial de Eridu.
Los enterramientos bajo los lugares de
residencias, en patios o bajo paredes intramuros fueron
comunes en los periodos tardíos de UBAID, pero dado la
escasa investigación de las zonas de habitación no
podemos concluir si la mayoría de sus habitantes, del
periodo UBAID, fueron enterrados bajo sus casas.
En cuando a las
prácticas funerarias aparece otro dilema, muchas de ellas no han
dejado vestigios, desconocemos el uso de exposiciones primarias, ya
sea en el desierto para ser devorados por animales
salvajes o de pudrideros.
La incineración se uso en lugares donde el combustible era
abundante, pero también se pudo dar con posterioridad a una
exposición primaria del cadáver.
Existe otra hipótesis
que indica que los pantanos cercanos o incluso el mismo
lago fueron utilizados como lugar de enterramiento.
Siempre que se inicia una investigación
sobre el un periodo ágrafo nos encontramos con la
dificultad de llegar a la interpretación de las
costumbres.
|
Detalle de
una tumba del cementerio Ubaid de Eridu |
Como hemos apuntado anteriormente las
tumbas del cementerio de Eridu son escasas si las comparamos con
otras necrópolis contemporáneas, como es el caso de la de Susa.
Tenemos que añadir que Eridu se identifica con el
Apsu, y éste, en la tradición legendaria posterior se
identifica con el mundo de ultratumba. Posiblemente este cementerio
fuera el lugar elegido de una comunidad más amplia o no, el problema
es saber quienes eran los enterrados en aquel lugar y los lazos que
los unían y cuál era su status social.
1º Varios enterramientos eran de un
nombre una mujer, su hijo y a veces un perro ¿quizá la mascota de la
familia?, se ha interpretado como un sistema monogámico en el cual
el status de la familia se identifica con el linaje.
2º Eran enterrados con adornos de
obsidiana y objetos importados, por lo cual tenían acceso a objetos
preciosos, la obsidiana era de procedencia exterior al igual que los
materiales de otras cuentas de piedra, lo que indica que se
relacionaron con otros lugares, para la obsidiana a cierta
distancia.
3º La cerámica funeraria era de gran
calidad, las formas más comunes eran unos vasos largos con bases
circulares, posiblemente utilizados para alguna clase de
libación. Aparecen otra serie de vasijas decoradas, que
sólo aparecen en el cementerio. En las tumbas de los niños
aparecen estas cerámicas pero en miniatura. |

Cerámica
procedente del cementerio de Eridú |
4º. Se encontraron figuras de terracota
como la maqueta de una embarcación que presentaba un pequeño
orificio para introducir el mástil. Se encontraron figuritas de
terracota, con rostros alargados con una cierta semejanza a los
reptiles. La parte superior del torso presenta una serie de
elementos abultados que se extienden hacia los brazos interpretados
como posibles tatuajes o alguna especie de piel o vestimenta sobre
los hombros. Una de las figuras, masculina, intacta sostiene un palo
corto en la mano.. Se ignora el significado de estas figuras, pero
desde luego son claramente funerarias.
Es evidente que muchos objetos, si no
la mayoría, fueron realizados para el uso funerario. Se tomaron
muchas molestias para los enterramientos, en el caso de los niños
los acompañaron de animales domésticos. En las vasijas se
encontraron trazas de alimentos que formarían parte de un ritual,
incluso algunos cuerpos estaban cubiertos de ocre, aunque no se ha
definido si era una practica habitual o era parte del de una
modificación a causa del color del suelo.

Maqueta de
barca. Eridu. 4000-3500 a.C. Terracota, |
Estas personas podrían pertenecer una
elite, posiblemente enriquecida por el comercio, que controlara
las redes de intercambio, en los templos mas tardíos del periodo
se encontraron sellos de propiedad que se han asociado a ciertas
personas que controlaban el comercio. El estado de sus
dentaduras, muy deteriorado, ha sido la base de teorías que los
relacionan con el mundo de la agricultura, especialmente con el
cultivo de cebada, pero son hipótesis difícilmente comprobables
por la escasez de restos.La cuestión de la forma de su sociedad,
también, es complicada Charvát2
, opina que el periodo Ubaid es la última de las sociedades
igualitarias, sin embargo otros teóricos indican que aparecen
evidencias del inicio de una sociedad jerarquizada.
|
Nos movemos en un mundo que comienza a
darse cuenta de la necesidad de una serie de elementos que
deben actuar a nivel de especialistas, pero especialistas a tiempo
completo, y en este punto habría que analizar el rol de la religión.
Es evidente que el hecho de construir
un espacio singular, donde se requiere el esfuerzo de la comunidad,
necesita una cierta organización, desde la producción de los
materiales a la organización de las cuadrillas de albañiles. Y con
posterioridad a su elaboración una serie de necesidades que se han
de cubrir, desde el mantenimiento del edificio a la realización de
los diferentes rituales que se debían realizar, que estarían
dirigidos por alguien.
Eridu estaba localizada en un lugar
privilegiado, era autosuficiente, tenía agua de los pantanos y del
lago, esta abundancia de agua permitió la agricultura y el
desarrollo de la ganadería. Su templo, desde los primero momentos
consumió pescado como ofrenda ceremonial. Eridu era un centro
importante en el periodo Obeid, posiblemente el centro
religioso del sur, el lugar, donde según Charvát, estaba en juego
“la formación de la primera religión universal. En la tradición
posterior Eridu era el lugar donde residía la sabiduría porque era
la sede del dios del conocimiento.
Eridu no fue el único lugar donde se
realizaron grandes esfuerzos constructivos durante el periodo Obeid,
pero es la mejor documentada y conservó su prestigio en la etapa
histórica, de hecho se la siguió reconociendo como la primera ciudad
fundada, el lugar elegido como residencia de los dioses para
escapar de su monótona vida, y en consecuencia el paraíso terrenal
de los sumerios.
LA ERIDU DE LA ETAPA
HISTÓRICA.
El final del periodo Obeid marca la
decadencia de Eridu, las producciones comienzan a ser de baja
calidad y el mantenimiento de sus edificios públicos se deteriora.
Solo se utilizó el tell central en el cual se amplio el templo
con el estilo del periodo Uruk. Las estructuras eran de culto y
viviendas de los sacerdotes. Se construyo un templo en caliza, dado
que Eridu es de las pocas ciudades que tiene piedra caliza y la
ciudad se transformo en un centro ceremonial de referencia para el
mundo sumerio.
Durante años no se realizaron mas obras
hasta la I Dinastía de Ur. Un rey elevo un palacio y adosó dos
edificios al cuerpo central, realizados con ladrillos
plano-convexos. A día de hoy no se ha dado una explicación razonable
sobre su funcionalidad.
Unos quinientos años después se volvió
a realizar una explanación del lugar, reinaba la III Dinastía de Ur,
Amar-Sin (c.a 2046-2038), siguió la tradición constructora de su
padre, que se adelantó, elevando el zigurat de Ur, pues él como “rey
de las cuatro regiones” edifico para Enki, su querido señor, su
querido Apsu.
Los siguientes gobernantes de Isin y
Larsa se ocuparon del mantenimiento y buscaron tesoros ocultos del
templo, su suelo esta lleno de túneles y pozos. Eridú casi
desapareció pero su culto, el de Enki, su dios se mantuvo en Ur
cuando reinaba Hammurabi (hacia el 175 a.C.), solo tuvo un pequeño
despunte durante el reinado de NabuconodosoR II (Aprox 605-561 a.C.)
y de allí a su desaparición total
APÉNDICES:
POBLACIÓN ESTIMADA DE
LAS CINCO CIUDADES ANTEDILUVIANAS, O MÍTICAS DE LA LISTA REAL
SUMERIA
|
Whitehouse |
Roux |
McEvedy |
|
Chandler |
|
City |
Early |
Dynastic |
|
|
|
|
|
Population |
Size (ha) |
-2250 |
-2250 |
-2000 |
-1800 |
ERIDU |
10-20 |
50-500 |
|
|
|
|
BAD-TIBIRA |
10-20 |
50-500 |
|
|
|
|
LARAK |
10-20 |
50-500 |
|
|
|
|
SIPPAR |
10-20 |
50-500 |
|
|
|
|
SHURUPPAK |
10-20 |
50-500 |
|
|
|
|
Fuentes: Whitehouse 1977:48;
Roux 1995:156; McEvedy 1967:267; Chandler 1987:468 (cities
rankordered by population size).
ESTIMACIÓN DEL ÁREA EDIFICADA DE
LAS CINCO CIUDADES ANTEDILUVIANAS, O MÍTICAS DE LA LISTA REAL
SUMERIA (en ha)
City |
-3400 |
-3100 |
-2800 |
-2500 |
-2300 |
-2000 |
-1800 |
ERIDU |
40 |
|
|
|
|
|
|
BAD-TIBIRA |
|
25 |
25 |
25 |
|
|
|
LARAK |
50 |
20 |
|
|
|
|
|
SIPPAR |
|
|
|
|
|
|
|
SHURUPPAK |
|
|
40-200 |
100* |
|
|
|
Fuentes: Para las ciudades sumerias: Adams
1981, esp. Tablas 7 & 14, y Wright en Adams 1981;
Northern Mesopotamia and en: Weiss 1993, Algaze 1993, Mallowan 1968;
Roaf 1991; * Roux 1995:492; ** Nissen 1993:56.
BIBLIOGRAFÍA
BIENKOWSKI, P., MILLARD,a.,2000,
Dictionary of the Ancient Near East,
London.
GREEN, M. W., 1978, “The Eridu Lament”
Journal of Cuneiform Studies 30, 127-167
Hall, H. R.
1930. A Seasons Work at Ur, Al-‘Ubaid, Abu Shahrain
(Eridu) and Elsewhere; Being an Unofficial Account of the British
Museum Archaeological Mission to Babylonia, 1919, by H. R. Hall
London: Mehuen & Co., Ltd.
HUOT, J.L. 1996
.Oueili: Travaux de 1978 et 1989.
Paris
LEICK, G, 2001, Mesopotamia. The Invention of the City
London. Ed. italiana:
Città perdute della Mesopotamia (2002)
14-38
Lloyd, S.
1974 “Abu-Shahrein: A Memorandum”
Iraq 36, 129-138
1978. The Archaeology of Mesopotamia. London: Thames and
Hudson.
Modelski, G.
1997. Cities of the Ancient World: an Inventory (-3500
to -1200). Electronic document, http://faculty.washington.edu/modelski/WCITI2.html, October
24.
OATES, J., 1960., “Ur and Eridu: The
Prehistory” Iraq 22, 32-50
Stein, G., ed., and
Mitchell Rothman, ed.
1994. Chiefdoms and Early States in the Near East.
Madison: Prehistory Press.
Roux, G. 1992.
Ancient Iraq. London: Penguin
Safar, F. 1981.
Eridu. Baghdad, Iraq: Ministry of Culture and Information, State
Organization of Antiquities and Heritage.
Thorkild J.
From The Harps That Once...: Sumerian Poetry in Translation.
Yale University Press, Publishers; Copyright 1987. documetos
electrónicos,
http://www.gatewaystobabylon.com/myths/texts/enki/eridugen.html, .
http://archaeology.about.com/gi/dynamic/offsite.htm?zi=1/XJ&sdn=archaeology&zu=http%3A%2F%2Fbabel.massart.edu%2F%7Etkelley%2Fv5.0%2Feridu%2Findex.htm
2