|

El Erecteion en
1869, William James Stillman |
Como nota a
añadir, ningún templo le ha superado en la perfección de su
acabado, combinando sus increíbles grabados y presentando un
increíble contraste entre el mármol blanco y la caliza negra de
Eleusis. La complejidad de sus collarinos y capiteles no tiene
parangón ni paralelos, fue la obra de un innovador, rechazada en
los siglos siguientes por una incomprensión que no entendemos.
Sus columnas fueron copiadas en el Monumento de las
Nereidas en Licia, pero el templo en el cual se ve clara su
influencia es el templo circular de Roma y Augusto construido a
escasos 90 m de él. |
Se
debieron salvar dificultades topográficas aún mayores que en el caso de
los Propíleos, pues el Erecteión se alza sobre un terreno que declina
rápidamente hacia el norte y hacia el oeste, alcanzando un desnivel en
el eje este-oeste de tres metros. Pero, sin duda, no fue éste el mayor
problema, sino el hecho de que en el espacio elegido para su ubicación
tenían su sede los principales cultos tradicionales de la ciudad que el
arquitecto hubo de respetar escrupulosamente.
Fue este segundo hecho, en buena medida, el que
condicionó la configuración final del edificio. La planta de
este edificio sería incompresible si ignoráramos que fue
planificado para incluir en un solo complejo varios
espacios sagrados muy antiguos que configuraban la esencia
religiosa de la ciudad, había que alojar dentro al menos diez
dioses, héroes y heroínas, los tres más
importantes eran Atenea. Poseidon y Erecteo, cada uno con su
santuario propio . |

Vista general de
Erecteion |

Erecteion,
oeste, vista del olivo sagrado |
Una
tercera dificultad se unió a los problemas físicos: la naturaleza
mistérica de los rituales que en él se celebraban.
La
solución que aplicó fue la realización del edificio en dos niveles
diferentes separados por un desnivel de tres metros, obligado por los
restos del templo de Atenea Polias, el muro y el pórtico meridional se
levantaron
sobre la parte septentrional del templo anterior.
Esencialmente su interior estaba dividido en dos partes independientes:
una orientada al este y otra, mas extensa, al norte. Cada templo poseía
un pórtico sustentado por columnas jónicas.
El entablamento poseía un friso continuo decorado con figuras talladas
en mármol blanco sobre un fondo de piedra negra azulada de Eleusis, este
friso recorría todo el complejo y le daba unidad.
|
1.
La parte central del Erecteion se situó en el eje
este-oeste, el más importante del monumento. La fachada principal se
dispone al este o levante y por ella se accede a una primera cella
dedicada a Atenea Polias. En esta cella se guardaba una venerada
escultura de madera de esta diosa, que era la principal imagen de culto
en Atenas, posiblemente una xoana, junto a ella permanecía,
permanentemente encendida una lámpara de aceite realizada en oro, en
forma de palmera. En esta ala se conservaban los trofeos y tesoros de
las Guerras Médicas, entre ellos, la espada de Mardonio.
2.
El otro eje del
templo se desarrolla en dirección norte-sur y su acceso se
efectuaba por un gran pórtico que conduce a las otras tres
cellas del templo.
Concretamente, se desembocaba en la cella más grande dedicada a
Poseidón Erecteo, ámbito en el que se custodiaba su tumba y el
Mar de Sal.
Esta cella se
comunicaba visualmente con al pórtico de las Cariátides, mirador
que se situaba frente a las terrazas de la Acrópolis y que tenía
enfrente el Partenón.
En este eje,
en su pórtico de entrada, se encontraba el altar de Zeus. Por
primera ves se situaba el altar de una divinidad en el pórtico,
ya en el interior estaban los altares de Hefesto, Butes y los
mencionados de Poseidon y Erecteo que compartían cella |

Detalle del
pórtico norte |
3.
Este pórtico, desde el punto de vista clásico, constituye una aportación
genial y cerrando parcialmente el espacio, en el cual se encuentra la
tumba de Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. Desde la
cella de Poseidón Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que
estaban dedicadas, una, a los ancestros míticos y, otra, a
Hefaistos.
4.
En el extremo oeste del templo, ya en el exterior, se encontraba otra
reliquia muy importante, el olivo sagrado de Atenea.

Detalle del
techo del pórtico norte |
Éste, junto con una roca sagrada, fue englobado
dentro del templo ya que se creía que se trataba del olivo que
aparece en un mito sobre la disputa entre Atenea y Poseidón por
el dominio del Ática:
aquel de los dioses que realizara una proeza
mayor obtendría el dominio del territorio.
Para ello, Poseidón golpeó una roca con su bastón
y de ella surgió una fuente de agua salada. |
Atenea
hizo lo mismo que el dios, pero apareció un olivo y, así, ganó el
combate ya que el hacer surgir una fuente de agua salada de una roca es,
sin duda, una proeza, pero que no sirve para nada, mientras que la
utilidad de un olivo es mayor.
Este
mito explica el porqué la base de la agricultura en el Ática es el
cultivo del olivo, por obra de la diosa. Además, había otra zona del
templo dedicada a la diosa Pandroso, la zona conocida como Pandroseion,
y también un altar dedicado a Zeus. Finalmente, en el ángulo nordeste
había una pequeña plaza que se utilizaba para realizar juegos rituales.
Esta
enorme complejidad puntual condicionó la apariencia final del Erecteion.
Así, el resultado final se caracteriza por
una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un
conjunto que, sin embargo, es incoherente.
Se tiene la impresión de que el arquitecto,
impotente para imponer un plan racional, se concentró en las
diferentes partes, que fueron todas diseñadas en orden jónico y
en las que desplegaría sus extraordinarias dotes decorativas,
acompañadas de una rara perfección en los acabados. |

Pórtico de las cariatides |
La
fachada oriental esta formada por un pórtico próstilo hexástilo de orden
jónico. Por otra parte, en la fachada occidental las columnas han sido
sustituidas por semicolumnas adosadas a semipilastras. En origen, los
tramos de este lado se cerraban con una balaustrada que fue reemplazada
en época romana por los muros y ventanas actuales. Esta peculiar
solución del lado oeste vino impuesta por el ya mencionado desnivel de
tres metros con respecto al lado este, pero sobre todo por el monumental
pórtico dispuesto en el lado norte.
El
pórtico septentrional sobre sale con respecto a la fachada oeste
en la zona del basamento haciendo una especie de rinconera que
en la práctica impedía otorgar un aspecto más monumental a la
fachada oriental.
Este pórtico norte forma una especie de
baldaquino jónico en cuyo basamento se encierra un altar
consagrado a Zeus y Poseidón.
A pesar del torpe ensamblaje de este elemento con
el resto del edificio, el Erecteion constituye una obra maestra
del orden jónico con un tratamiento exquisito de todos los
detalles escultóricos.
Esta característica puede ser hecha extensiva a
todas las partes ornamentales del edificio, desde el soberbio
pórtico de las Cariátides a los frisos de los que aún queda
algún resto que permite saber que sus relieves fueron tallados
en mármol blanco y, para que destacaran más, se les puso como
fondo unas placas de caliza de tonalidad azul oscuro procedentes
de las canteras de Eleusis. |

Detalle de
Cariátide, Eerecteion |
|

SALIR |