Según Dionisio de Halicarnaso (año 7 a.C.)
en Lavinium había edificios que se podían datar en época de Eneas y
afirma:
" cuando el cadáver de Eneas no
se pudo ver por ninguna parte, unos se figuraron que había sido llevado
por los dioses y otros que había perecido en el río junato al cual se
había librado la batalla. Y los latinos le levantaron un heroon con la
inscripción: Al padre y dios de este lugar, que preside la corriente del
río Númico (el actual arroyo llamado Río Torto). Pero hay algunos que
sostienen que el heroon fue levantado por Eneas en honor a Anquises. es un
túmulo pequeño en derredor del cual se han plantado unas filas de árboles
dignos de ver" (Dioni. I, 64)
Identificar el santuario de los penates de
Lavinium. citado por Dionisio de Halicarnaso era complicado. En 1968 se excavó una estructura tumular
datada en el siglo VII a. C., en la edad de Hierro lacial, situada
no lejos del recinto de las trece aras, identificado con el santuario
federal de los latinos
Se trataba de un
tipo de tumba poco frecuente en el Lacio, posiblemente reservada a
la aristocracia local. En el interior aparece una cista de de
capellacio, cubierta por losas de la misma piedra.
Las piezas eran
contemporáneas a la construcción del primero de los altares del
templo cercano. En el ajuar aparecen piezas antiguas: un pectoral,
una lanza de bronce, una espada de antenas.
|

|
En la tumba se encontró
un oinochoe de bucchero y un ánfora que se podían datar en el siglo
VI a.C., pero que no formaban parte del ajuar original, se trataba
de una intrusión posterior a la realización del edificio.
Es un edificio poco
común desde el punto de vista arqueológico y se clasifica como una
estructura de culto a un héroe, al fundador de la ciudad. |

|
Sobre el sepulcro se
alzó un túmulo que se puede identificar con un Cromation
ou mega ( túmulo pequeño o no muy grande) en base a la
distancia, 9 metros, de las piedras de la cerca.
Quizá la confirmación
de la leyenda de fundación de la ciudad de Lavinium
En el túmulo y en
contacto con la cista fue construido en el siglo IV a.C un templete
de cella cuadrada y un amplio pronaos que se
puede identificar con el heroon visitado por el historiador griego
|
|
|