BAJO
EGIPTO
El Omari,
( 4600-4400 a.C.)
NEOLÍTICO
CARACTERES GENERALES
-
Gran densidad de población.
-
Cerámica grosera sin decoración. Puntas de flecha y hoces.
-
Cementerio bajo las chozas. Cadáveres encogidos y orientación suroeste.
Asentamiento neolítico situado
en la región de El Cairo a unos 5 Km. al norte de Helwan (ver mapa)
Este yacimiento fue descubierto por
Amim El-Omari y Paul Bovier, que excavaron secciones del yacimiento
durante dos
semanas en 1925. En 1943 Fernand Debono continuó las excavaciones
que se publicaron finalmente en 1990.
En el asentamiento se encontraron, en buen estado restos óseos de animales
consumidos, y alguno
restos de postes. Las casas se podrían haber construido de estera y
caña. Todas las casas excavaran aportaron utensilios d factura
neolítica.
La alfarería estaba realizada con arcilla local. El repertorio de
herramientas de piedra lo componen hojuelas, hachas, y hoces.
Enterraron a sus muertos en fosas de almacenamiento abandonadas cerca de
las casas. El cuerpo se presentaba yacente sobre el lado izquierdo con la
cabeza hacia el sur y enfrentando hacia el oeste. Muchos entierros
presentaban una pequeña olla delante del cuerpo.
Los estudios de Carbono 14 calibrados
datan la ocupación del asentamiento hacia el 4000 a.C. y continuó
siendo habitado hasta el Período Arcaico, en nivel C de Omari que es el
más tardío de los de los tres estadios de ocupación. Su estilo de
vida era semejante al de Merimde. Omari se extiende en un área
relativamente grande y los restos recuperados superan las 100 chozas
de planimetrías redondas y ovales con los suelos rehundidos. De nuevo,
como, Merimde, las casas de Omari estaban bien conservadas con sus
cercados de la caña. Este tipo de habitación de el Omari se asocia a una
estructura de unidades de familia nucleares pequeñas que
pueden haber sido autónomas.
El Omari tenía una manera de cultivar similar a la que se aplico en en del
Reino antiguo. Las cosechas se segaron, se trilló la la mies y se
guardó después en las cajas de barro hasta el consumo. El-Omari también
tenía un sistema de enterramientos similar al de Merimde, los
omarienses enterraron a sus muertos dentro del poblado. Colocando el
muerto en los hoyos redondos, se introdujeron esteras, pieles
animales, y diferentes tipos de tejido. La deposición de sus muertos era
muy peculiar El muerto yacía en una posición contraída sobre su lado
izquierdo con la cabeza al sur, enfrentando al oeste, estaba
claro: hacia el "Reino Dinástico tradicional del Muerto",
muchos muertos fueron enterrados con ajuares simples.
Algunos poseyeron ajuares mas complejos, quizá como signo de
diferenciación social o un posible indicio de autoridad; por ejemplo, uno
se enterró con una caja de arcilla y otro con un adorno personal en
su mano.
BIBLIOGRAFÍA
|
Bajo Egipto
|
Fechas
|
Alto Egipto
|
Merimda (Fayum A)
|
5500-4000
|
Badarian
|
?Omari A
|
4000-3500
|
Naqada I (Amratian)
|
?Omari B
|
3500-3300
3300-3050
|
Naqada II
|
** Mortensen
1999. Bodil Mortensen. el-Omari.in: Encyclopedia of the
Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A.
Bard. London/New York. 592-594 |
|

AMPLIAR
|
|