LA EDAD OSCURA

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Por un cúmulo de razones inciertas  los micénicos sufrieron un colapso entre 1200 y 1100 a.C. Las poblaciones de sus ciudades una vez poderosas, disminuyeron rápidamente, y el urbanismo sufrió un claro retroceso. La mayoría de las ciudades fueron destruidas o mostraban indicios de destrucción, los grandes artesanos de las ciudades comenzaron a desaparecer o e adecuar sus producciones a una nueva etapa, en la cual no existía  una sociedad que requiriera sus, antes, lujos producto.

Uno de los elementos dominante de su cultura, la escritura había desaparecido, en su lugar  tenemos, sólo cinco siglos de misterio: la Edad Oscura. También llamada, la Edad Media griega, período en el cual se produjeron migraciones o invasiones de una serie de pueblos que hablaban un dialecto  del griego, el dorio. 

IR AL ÍNDICE

EDAD OSCURA

 

Submicénico

(AMPLIAR)

 

Cronología de la Edad Oscura (AMPLIAR)

 

 

 

 

 

 

 

 

En la historia y las leyendas griegas, los dorios era una tribu bárbara, descendientes de Heracles, denominados los  Heráclidas, en busca de venganza.

En ausencia de evidencias arqueológicas suficientes, parece inverosímil que un grupo nómada, pudiera superar tan fácilmente a una sociedad altamente eficiente, evolucionada, guerra, y centralizada como era la cultura micénica.

La mejor explicación para el colapso ese una combinación de declive económico y las migraciones de la pueblos que precipitaron el fin de un mundo: el micénico.

A partir de 1200 (o 1150, o 1100, para otros), muchas aldeas fueron abandonadas, y muchos griegos, antes agricultores sedentarios,  volvieron a una vida nómada configurando pequeños grupos.

Otros griegos vieron en las islas del egeo una lugar propicio para huir de la coyuntura, pero los "dorios", les siguieron.

Hidra Beocia
Sub-Mycenaean period, Museo de arte de Filadelfia

H. 17.0; W. 16.5; Dia. 13.5 cm. UM neg. S4-122130.

Los Griegos abandonaron no solamente la escritura y la mayoría de las artes, también abandonaron su red comercial. sufrieron un estancamiento  sus negocios con Asia Menor, Oriente Medio, y Egipto. Afortunadamente, los dorios se establecieron en su península y siguió un momento de paz, aprovechado para reconstruir y evolucionar. Los griegos comenzaron a urbanizar lentamente en lo última fase de la Edad Oscura. Un logro unifica el dinamismo de este momento: la poesía de Homero.

Las culturas que precedieron a la Edad Oscura estaban organizadas y eran sofisticadas. 

Los "palacios" de la cultura  minoica, en Creta, eran los centros de grandes comunidades que apoyaron  un sistema bien comunicado, donde el comercio y la abundancia material dibujaban las características esenciales de su civilización. Los enormes palacios minoicos concentraron en su interior obras de arte impresionantes, ofrecieron trabajo a los mejores artesanos y almacenaron  alimento para millares de ciudadanos.

El fin de un comercio

Cuando la sociedad de micénica entra en crisis  alrededor 1100 a.C., las rutas de comercio que habían unido  a Grecia con el  resto del mediterráneo desaparecieron. Los Griegos no comenzaron a colonizar las las orilla de los mares mediterráneo y negro  hasta aproximadamente 750-550 a.C.  propulsado por la necesidad de espacio vital para una población  que se ampliaba rápidamente y para conseguir nuevos mercados.

También sabemos por las excavaciones del palacio que practicaban un comercio de ultramar y tenían su propio sistema de la escritura (linear A, sin traducir).

La civilización micénica que continuó en el continente  no era  menos impresionante. Conquistó  el mundo minoico y  absorbió algunos de sus elementos. Centrado un poder semejante alrededor de los palacios,  verdaderas fortalezas,  con  su propia lengua escrita (linear B,  precursora del Griego clásico). Crearon  grandes obras de arte y practicaron un comercio de ultramar vigoroso, dejando  evidencia de su presencia en Egipto y Oriente. Los palacios micénicos fueron destruidos por  fuerzas desconocidas (algunos sugieren desastres naturales, una cierta invasión extranjera) en el siglo XII a.C.El mundo que siguió no fue otra impresionante civilización, sino varios cientos años de depresión económica, política, y social. Entre pocos a ningún artefactos y  las ruinas reutilizadas. Este es el sombrío aspecto superficial de los que denominamos Edad Oscura. Después de la Edad Oscura, la cultura jónica surgió en Grecia, como la cultura micénica, tuvo un lengua escrita, edificios monumentales, centros urbanos, y una estructura social compleja. Dada la carencia de restos arqueológicos del período, los eruditos han perfilado algunas teorías sobre  la sociedad tras de la edad micénica. Se cree que después de que el derrumbamiento de los palacios, la gente durante un periodo de tiempo fuera incapaz reorganizarse.

EL PROBLEMA DORIO

Se suele denominar   dorios a los grupos de griegos del noroeste que, a comienzos de la Edad Oscura se asentaron en el Peloponeso, en las islas Cícladas y en la costa sur de Asia Menor, creando relaciones con los que habitaban previamente esa zona, pero con la tendencia a imponer sus modos de organización.

El problema se plantea no sobre la  veracidad de si hubo o no migración doria, sino sobre el concepto de etnia doria, sobre los movimientos de pueblos, y sobre qué tipo de movimientos colectivos pueden definirse como propios de la época, así como si se identifican por su lengua, su sistema tribal y la configuración de las tradiciones legendarias., que hace de ellos protagonistas de una profecía.  Pánfilos, Dimanes e Hileos,  las tribus dorias, son descendientes de los hijos de Eginio, personaje representativo de la tradición exterior al Peloponeso.

El hecho de que Hilo sea hijo de Heracles, adoptado por Eginio, y de Deyanira, personaje vinculado, igualmente, a la Grecia central, convierte, en la leyenda, la invasión de los dorios en regreso de los Heráclidas, tradición que introduce un elemento de complejidad que seguramente se aproxima bastante a la realidad.

 

Surgieron inmigrantes, organizados en pequeños grupos  incapaces de  formar una ciudad o cultura extensa. El comercio, el arte, la arquitectura, y otras prácticas de la civilización organizada fueron abandonadas parcialmente, y la escritura desapareció totalmente. Esta es la razón por la cual el descubrimiento de Lefkandi fue tan inesperado, desde un punto de vista histórico. En un panorama tan desolador nos encontramos la evidencia de  abundancia, de  organización social, y de  comercio con otras áreas del mediterráneo, todo  imposible en base a  las características de la Edad Oscura.

Guerrero a caballo, Siglo X a.C.

La mayoría del material perteneciente a la Edad Oscura demuestra la existencia de culturas localizadas.

La decoración de la cerámica, una de las pruebas principales del contacto y el intercambio social, presentan muchos estilos y no se extendió por un área muy extensa. Por ejemplo, la cerámica de Ática occidental no apareció fuera de Ática occidental.

En Lefkandi, sin embargo, se ha descubierto  cerámica que demuestra influencias de Chipre. Los nuevos estilos, no vistos antes del siglo XI a.C. en Grecia, son muy similares a los de Chipre datado como IIIB chipriota. Esto indicaría que la gente de Lefkandi y de Atenas no habían perdido el contacto con otros pueblos, y con ultramar,  contacto, probablemente, a través de vías comerciales , y quizá, por  migraciones.

No se ha recuperado ninguna escritura ni en  las tablillas,  la cerámica,  las pinturas,  los mosaicos, o de cualquier otra fuente, de la Edad Oscura griega. La ausencia de escritura en cualquier forma  parece indicar que no había necesidad de la escritura. La aplicación primaria de la escritura, en los siglos precedentes, había sido el guardar el registro de los almacenes. Los griegos de esta etapa, entonces, no debían tener grandes almacenes, o sistemas políticos necesitados de apunten contables. Su  economía debió ser  de escala reducida.

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved