Divinidades romanas menores dedicadas al cuidado de la infancia:

 

           

Abeona: diosa que presidía el acto de alejarse y protegía a los niños en sus primeros pasos, cuando se soltaban de los brazos de sus padres.

 Adeona: diosa que protegía el acto de regresar en los primeros pasos. Es la pareja de Abeona.

Alemona: diosa de la infancia que se encarga de alimentar al niño en el vientre materno.

Antevorta: también llamada Prosa, Prorsa o Pórrima. Es una de las tres Carmentes. Intervenía en el parto, cuando el niño venía de cabeza. Se celebraban unas fiestas en su honor, las segundas Carmentalia, el 15 de enero.

Camena: diosa de la infancia que enseñaba al niño la música y el canto.

 

Diosa Madre. Megara Hyblaea. Necrópolis,  570 a.C.

Siracusa, Museo Arqueeológico Nacional

 

.          Candelífera: diosa que en el momento del parto encendía una candela de cera.

Carmenta: protectora del parto de las mujeres, coincidiendo en ello con sus dos hermanas, Antevorta y Posvorta. Cerca de la Puerta Carmental tenía un pequeño santuario. En su honor se celebraban las Carmentalia, atendidas por el Flamen Carmental, que asistido por los Pontífices ofrecía un sacrificio incruento, ya que al estar relacionado con los nacimientos no podían ponerse en contacto con la muerte, no pudiendo entrar en el santuario de Carmenta ningún objeto de cuero.

Varias esculturas representando a recién-nacidos, Museu de Beaune

Carna: diosa de la infancia que se ocupa de desarrollar y endurecer los músculos del niño. Su fiesta se celebraba el 1 de junio, las Carnaria, donde se la ofrecía un puré de habas y tocino.

Consivivs o Consevivs: dios que abre el camino para la formación de la vida humana.

Cvba: diosa de la infancia que protege al niño cuando pasa de la cuna a la cama para dormir.

      Cvnina: diosa de la infancia que cuida al niño cuando está en la cuna y lo protege contra el mal de ojo.

Decima: Diosa que protege a la madre y al hijo en el noveno mes del embarazo (el décimo en computo inclusivo).

Deverra: (“La Barredora”) Diosa que armada con una escoba y acompañada de Pilvmnvs e Intercidona vigilaba de noche la entrada de la casa en la que hubiera nacido un niño, para evitar que Silvanvs atormentara a la madre durante el sueño.

Diespiter: (“Padre del día”) Dios, que en el momento de dar a luz la parturienta, conducía el niño a la luz, cuando salía del vientre materno. Posteriormente fue identificado con Ivppiter, hasta el punto de que Diespiter quedó simplemente como sobrenombre de áquel.

Domidvca: Diosa de la infancia que acompaña al niño de regreso a casa, y del matrimonio , ya que conduce a la esposa a casa del marido.

Edvca: Diosa de la infancia que enseña a comer a los niños. También recibe los nombres de Edvla, Edvlia y Edvsa.

Statilinvs, Statinvs y Statina: Dioses de la infancia que enseñaban al niño a mantenerse en pie y lo sostenían cuando daba los primeros pasos.

 Fabvlinvs: Dios de la infancia que enseñaba al niño las primeras palabras.

1. Niña con serpiente. Roma, Museo Capitolino

2. Pequeño esclavo esperando a su amo. Roma, Museo Nacional.

3. Niño adormecido. Roma, Villa Albani.

4. Amor e Psique.  Louvre,

 

Farinvs: Dios de la infancia que enseñaba a los niños los primeros sonidos.

Fata Scribvnda: (“Hados prescritos”) Personificación de los destinos que aguardan al recién nacido.

Genita Mana: (“Buena Madre”) Diosa del nacimiento y de la muerte. En la faceta infantil, deseaba larga vida al recién nacido. Como diosa de la muerte, presidía los funerales. Se le ofrecía el sacrificio de un perro. Se solía identificar con Mania.

Intercidona: (“La que corte por medio”) Diosa armada de un hacha, y que acompañada de Deberra y Pilvmnvs, vigilaba de noche la puerta de la casa donde hubiera nacido un niño para evitar que Silvanvs atormentara a la madre durante el sueño.

Iterdvca: Diosa de la infancia que guiaba al niño cuando salía por primera vez de casa.

Levana: Diosa de la infancia que presidía el momento en le que el niño era levantado del suelo y presentado al pater familiae para que lo acepte como un miembro más de la familia.

Locvtivs: Dios de la infancia que enseñaba al niño sus primeras frases.

 Lvcina: Diosa de origen sabino que preside los partos, identificada con la Ilitia griega.

Nona: Diosa que cuida de la madre y el hijo durante el octavo mes de embarazo (el noveno en computo inclusivo).

Nvmeria: Diosa a la que invocaban las parturientas para tener un parto rápido y feliz. También era la diosa encargada de enseñar a calcular y a contar a los niños.

Nvndina: Diosa del noveno día, llamada también Nevna Fata, que presidía la ceremonia del Dies Lvstralis  o Lvstricvs (día lustral, que se celebraba a los ocho días de haber nacido las niñas, y a los nueve en el caso de los niños, y consistía en una ceremonia de purificación de la criatura en presencia de todos los parientes, en la que se imponía el praenomen, se le colgaba la bvlla ( amuleto consistente en una cápsula de metal o de cuero que guardaba en su interior pequeños objetos de carácter protector, especialmente contra el mal de ojo. Se colgaba en el cuello el día lustral y se llevaba hasta la mayoría de edad, a los 17 años, fecha en la que se quitaba y los niños se la ofrecían a los Lares o a Hercvles, y las niñas a Ivno, en una ceremonia que tenía lugar en las Liberalia (fiestas en honor de Liber que se celebraban el 17 de Marzo, para invocar su protección sobre las cosechas. Ese día, unas ancianas coronadas de hiedra iban vendiendo por las calles unos pastelitos, los liba, de los que arrancaban un pedacito y lo ofrecían en un altar portátil al dios titular. Las familias comían en la calle, delante de sus casas y los jóvenes que llegaban a la mayoría de edad, tomaban la toga viril y ofrecían la bvlla en un sacrifico colectivo a Ivventas, que acogía a los jóvenes en el momento en el que dejaban la toga praetextea por la  toga viril. Ese día, el nuevo ciudadano ofrecía un sacrificio individual a la diosa y depositaba una moneda en el cepillo del templo de la misma) al cuello y se hacían varios sacrificios domésticos, entre la alegría de los pequeños de la casa que recibían golosinas y dinero de los padrinos. Con este rito, el niño pasaba a ser miembro de la familia).

Mujer amamantando un bebe, sarcófago de M. Cornelius Statius.

Siglo II d.C., Louvre.

Ossipagina y Ossipago: pareja de dioses de la infancia que se encargaban del endurecimiento de los huesos del niño.

Paventia: Diosa del temor, protectora del miedo instintivo de los niños.

Peta: Diosa que presidía las primeras manifestaciones de voluntad infantil.

Picvmnvs y Pilvmnvs: Hermanos gemelos, que desde sendos lechos especiales puestos en el dormitorio de los padres, vigilaban la seguridad del recién nacido. Eran dioses garantes de las uniones fecundas y de los nacimientos felices. Pilvmnvs, acompañado de Deverra e Intercidona, y armado de un mortero, vigilaba también la puerta de la casa del recién parido para evitar la entrada de Silvanvs a que perturbara el sueño de la madre.

Pollentia: Diosa que interviene cuando ya el niño tiene uso de razón, ayudándole a continuar las obras que inicia. Suele ir acompañada con Valentia.

 

Postvorta: Una de las Carmentes. Intervenía en el parto cuando el niño venía de pies.

Potina: Diosa que enseñaba a beber a los niños. También era conocida por Potica  y por Potva.

Praestana o Praestitia: Diosa de la infancia que ayudaba al niño a cumplir con lo que se hubiera propuesto.

Rvmina: Diosa encargada de enseñar a mamar a los niños.

Sentinvs: Dios que otorgaba el sentido a al criatura recién nacida.

Valentia: Diosa que interviene cuando el niño ya tiene uso de razón, y cuyo cometido era dar fuerzas al niño para acabar lo iniciado. Va en tandem con Pollentia.

Vaticanvs o Vagitanvs: Dios de la infancia que abría la boca del niño para que emitiera los primeros vagidos.

Vitvmnvs: Dios que da la vida al recién nacido.

Volvmna y Volvmnvs: Pareja de dioses que inspiraban al niño buenos deseos.

 

Nedstat Basic - Free web site statistics

IR AL íNDICE