LA ALTA MESOPOTAMIA DURANTE EL NEOLÍTICO Y EL CALCOLÍTICO

 

 

 

COMUNIDADES SAMARRA

En los niveles intermedios y los mas recientes de Hassuna apareció asociada una cerámica de gran calidad y hermosamente pintada que recibió el nombre de  tipo Samarra porque apareció en este yacimiento por primera vez. La discusión  de la investigación en ese momento se estableció en dos ideas:

  • Estaba elaborada por un grupo humano diferente a los de Hassuna

  • o era una cerámica de lujo que también fabricaron los individuos Hassuna

Al aparecer en los entornos de la llanura aluvial de Mesopotamia, los investigadores se decantaron por pensar que era un grupo humano diferente.

La Cerámica de las comunidades Samarra se identificó en  aldeas o pequeños poblados que estaban bien construidos, y se distribuyeron desde el piedemonte de los Zagros hasta el Eufrates medio, en la actual Siria, marcando el límite septentrional en la zona de Mosul a orillas del Tigris.

ARTÍCULOS DE ORIENTE

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LOS COMIENZOS DEL URBANISMO

 

 

 

 

Mesopotamia

(AMPLIAR IMAGEN)

 

Mapa de asentamientos a piedemonte

(AMPLIAR)

 

Cultura Samarra

(AMPLIAR)

 

Cerámica tipo Samarra

 

 

Figura de alabastro , Tell es-Sawwan

 

Figura de alabastro , Tell es-Sawwan

 

Figurillas  de alabastro , Tell es-Sawwan

 

Vaso de alabastro , Tell es-Sawwan

 

Vaso de alabastro , Tell es-Sawwan

 

 

 

 

 

 

Presenta dos elementos característicos:

  1. una cerámica de excelente calidad y pintada

  2. Nuevas formas cerámicas: por ejemplo los platos.

El conocimiento de la cultura de Samarra se deriva de sus dos yacimientos tipo mejor excavados:

  • Tell es-Sawwan, en la ribera occidental del Tigris (publicado por Abu al-Soof, 1968)

  • Choga Mami, cerca de Mandali, al pie de los montes Zagros.

La cultura Samarra se divide en tres fases:

  1. Fase antigua: 5500-5400 a.C.atestiguada en Samarra y en Tell es-Sawwan

  2. Fase intermedia 5400-5000 a.C. que se puede encontrar desde el NO hasta  Tell Shemshara en el Zab Superior, en el Se en Choga Mami, pasando al Diyala y en el O hasta  Baghuz a las orillas del Eufrates.

  3. Fase tardía, 5000-4800, atestiguada sólo en Choga Mami

Plato de cerámica tipo Samarra, 5000 a.C.

En estos yacimientos  de Choga Mami y Tel es-Sawwan son evidentes los indicios de irrigación, sobre todo desde mediado del Sexto Milenio. En la zona de Mandali, al pie de los Zagros siguieron un patrón de asentamiento:

  • en las curvas de nivel  más bajas

  • paralelos a las colinas más próximas

  • perpendiculares a los cauces de los ríos de las llanuras

Cerámica tipo Samarra, con decoración pintada antropomorfa, 5000 a.C.

Durante le V Milenio funcionó un canal a lo largo de la línea que formaban estos yacimientos y en Choga Mami se excavo un canal más pequeño.

En estos  dos yacimientos se identificó trigo panificable, esprilla y cebada en dos hileras. Aparecieron  muchos restos de linaza, este cultivo no pudo realizarse sin un aporte artificial de agua Helbaek 1 afirma irrigación se realizaba mediante la inundación periódica de los campos, si esta acertado, esto es factible de realizar en la llanura aluvial de Sawwan.

La configuración compartimentada del territorio de Choga Mami era ideal pare construir un sistema rudimentario de de canales:

  1. el canal situado a mayor altura funcionaría como entrada de agua

  2. el situado a un nivel inferior  sería un desagüe natural

En las zona de Choga Mami se practicó muy pronto el regadío y la domesticación indica  que también fue completa en especies de bóvidos, ovejas, cabras, cerdos y  perros. En Tell es-Sawwan debemos añadir como complemento la pesca y la recogida de moluscos del río.

Estos dos yacimientos fueron comunidades grandes:

  • Choga Mami tenía 6 Ha de extensión con una torre de protección y una población estimada cercana a los 100 habitantes.

  • Tell es-Sawwan poseía un foso y una muralla rodeando el poblado.

Los dos yacimientos presentan fortificaciones y fuerzan una entrada al interior del poblado, en recodo, haciendo que un hipotético atacante presentara un flanco descubierto a los proyectiles lanzados por los defensores en una aplicación poliorcética muy avanzada. 

Las  estructuras de habitación son regulares y en forma de T, en Tel es-Sawwan y rectangulares en Choga Mami.

Planimetría de Tell-es Sawwan, donde se aprecia un recinto amurallado

Las habitaciones son pequeñas y las grandes presenta refuerzos en forma de contrafuertes en las esquinas.

En estos yacimientos se utilizaron por primera vez los adobes que ya habían sido utilizados en Çayönuü, frente al tapial que se utilizaba en los asentamientos tipo Hassuna.

En Choga Mami os adobes eran alargados y de forma circular y fueron colocados alternativamente al estilo de soga y tizón en los ejes de los muros.

Los edificios se construyeron utilizando  como cimientos los restos de los edificios anteriores, organizándose sucesivos niveles.

Hubo indicios de un cierto sentido de la propiedad, aparecieron improntas de sellos, posiblemente para identificar bienes privados en almacenes comunales.

Existió excedentes que ocasionaron una posible diferenciación social. Se han encontrado tumbas de niños en una serie de edificios. Estas estructuras se interpretaron y se asignaron una función de culto.

Patrón de asentamiento en la llanura de Luran en base a Hans Helbaek "Plant Collecting, Dry Farming, and Irrigation Agriculture in Prehistoric Deh Luran". pp 383-428 in Prehistory and Human Ecology of the Deh Luran Plain. Memoir No. 1 of the University of Michigan Museum of Anthropology (1969)

(AMPLIAR IMAGEN)

Formas cerámicas procedentes de Choga Mami

©University of Michigan Museum of Anthropology

 

Estos enterramientos incluían estatuillas de mujeres y  vasos de alabastro en el yacimientos de Tell es-Sawwan.

Estas figurillas son consideradas como precedentes  de las figuras sumerias del III M. y fueron interpretadas como madres de sustitución.

Es evidente que  existió cierto status de prestigio, estas tumbas infantiles con ajuares exquisitas, cuando no habían tenido tiempo de amortizar, nos hablan de familias con poder y de una apreciación: la edad no era un distintivo de rango dentro de la comunidad, nos habla de un status de grupo y el comienzo de una estratificación social.

La última consideración es la aparición de los primeros objetos de cobre batido que se han definido como los objetos más antiguos encontrados en Mesopotamia, pero que son más tardíos que los de Çayönü y Çatal Hüyük

Figurillas femeninas procedentes de  enterramientos infantiles de  Tell es-Sawwan, se han interpretado por algunos autores como madres de sustitución

 

ANTERIOR    

CONTINUAR

1.  HELBAEK, HANS, 1964, Early Hassuna vegetable food at es-Sawwan near Sammarra, Sumer 20, pp 45-48

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved