|
Se formó con aportaciones de pueblos de las
montañas que buscaban pastos.
Los habitats presentaba cierto arcaísmo con una
vuelta a la planta circular y en forma de tholos (redondos con falsa
cúpula).
Las aldeas tipo Samarra y Hassuna no estaban
muy cercanas, pero pudo habr alguna clase de contacto.
Estas comunidades no innovaron en tecnología
materias, ni en un nuevo sistema económico o aumentaron la
demografía.
Si gran aportación fue en el campo de la
interrelación y en la organización social:
|

Planta de tholos tipo Halaf, Tell Tawila, Tell Chuera
Siria ©-Waalke Meyer (University
of Frankfurt |
-
Se presenta un grupo cultural unificado por primera
vez
-
El 90 % de los fragmentos cerámicos de un
yacimiento Halaf son semejantes alos de otro
-
Los estilos arquitectónicos característicos son
comunes a todos los yacimientos
-
Existe una gran semejanza en los objetos pequeños
¿ A qué se debe esa semejanza?
Watson y Le Blanc piensan que estos asentamientos
ven un gran cambio social, pasan de una estructura tribal a un sistema de
jefatura. En esencia las jefaturas establecen vínculos entre sus élites, y
esto supuso que compartieron e imitaron bienes que sugerían status, uno de
ellos debió ser la cerámica pintada.

Arpachiyah, vista del asentamiento |
El yacimiento que permitió estudiar la cerámica Halaf
fue Arpachiyah, cercano a Mosul, excavado por Mallowan y Rose, en 1935
-
Se trata de un tell de 135 m de diámetro
con 8 m de potencia de ocupación tipo Halaf.
-
Los mejores ejemplos de cerámica pintada
Halaf se encontraron en este yacimiento.
-
no fue mayor que una aldea y no superó los
200 habitantes.
|
-
En los yacimientos tipo Halaf predomina la planta
circular aunque también aparecieron estructuras de planta
rectangular.
-
Los edificios de planta circular oscilan,
mayoritariamente entre los 3 y 4 m. de diámetro y entre 7 y 9 metros
para los mayores encontrados en Archipayah.
-
La anchura de los muros dependen de la superficie
de las tholoi que van desde un grosor de 0,50 a 1m en los mayores.
-
Poseyeron cimientos de piedra y alzados en adobe
como en Tepe Gawra o en tapial como en Arpachiyah, que tuvo dos
superestructuras con un cubrimiento en cañizo y madera.
-
Algunos edificios tienen una cámara adosada de
planta rectangular, semejante alas tholoi del Egeo.
-
La cerámica Halaf es de una excelente
calidad y de paredes finas.
-
Los recipientes están hechos a mano, y se
alisaban cuando aun estaban húmedos, para luego ser
ligeramente bruñidos.
-
Los cuencos presentan varias formas:
cuencos cóncavos y redondeados, de bordes levemente acampanados,
vasos con bordes redondeados y vasijas de diferentes
perfiles, incluyendo carenas bajas y algunas medias.
|

Cuenco, Tell Halaf |
Las decoraciones son generalmente geométricas:
-
aparecieron algunas naturalistas,
representaciones zoomórficas, entre ellas pájaros y bucráneos
-
algunas piezas presentan decoraciones en el
interior, la mas común es un rosetón parecido a la Cruz de
Malta.
-
Los jarrones solo presentaban decoración
exterior pero podían tener decoraciones en el interior del
borde.
Las industrias materiales tanto en sílex como
en obsidiana siguen los patrones de otros asentamientos.
Entre los elementos pequeños mas comunes
aparecieron sellos de piedra pulimentada con motivos geométricos y
algunas cuentas, también en piedra en forma de doble hacha. .
|

Cuenco Halaf, con decoración tipo Cruz de Malta, procedente de
la casa quemada, Arpachiyah |

Mallowan y Agatha Christie en Tell Halaf |
Las excavaciones de Mallowan en Arpachiyah
en 1933 sacaron a la luz una casa quemada que se consideró como vital
para poder entender el final del mundo Halaf, sin embargo no se han
vuelto a estudiar los datos aportados.
En los últimos estudios se ha
interpretado esta casa como una estructura donde se intercambiaba
obsidiana y posiblemente interactuó como centro de intercambio
regional |
|
1. HELBAEK, HANS, 1964, Early Hassuna
vegetable food at es-Sawwan near Sammarra, Sumer 20, pp 45-48 |
|

SALIR |