![]() |
|
LA CLOACA MÁXIMA
|
|||
Alcantarilla construida, según la tradición, por Tarquino para drenar el Foro y los valles situados entre las colinas (Liv. i. 38,6 ; 56,2 ; Dionisio . iii.67.5; iv.44.1; Estrabón v.8; Plinio. El NH xxvi.104, que da una descripción y menciona que el sistema entero fue examinado por Agripa durante su magistratura edilicia del 33 a.C.). Según Diodoro Casio las cloaca era admirada en época de Teodorico (Historia de Roma, xlix.43 Esta tradición ha sido confirmada y es uno de los hallazgos históricos más importantes de las recientes excavaciones del foro, se dató en función de las últimas tumbas de las necrópolis prehistóricas del foro que pertenecen s. VI a.C..
|
|||
El curso de la cloaca comienzaba en el Argiletum, donde recoge las aguas del Esquilino, del Viminal y de el Quirinal, y atravesaba el foro y el Velabrum con destino al al Tiber. Las bóvedas de su curso demuestran que era, en origen, una corriente que atravesaba un valle. Esta corriente se se canaliza mediante un subterráneo artificial, en sus primeros momentos cubierta con una estructura de madera. Algunas de sus bóvedas fueron reconstruidas durante el Imperio, cerca del templo de Minerva, aunque el estilo de la construcción se parece al anterior Parte del drenaje original aparece en una sección en el cappellaccio bajo la basílica Aemilia. La parte que drena las cercanás del templo de Saturno, se data en el s. V a.C.
|
Interior y paramento de la Cloaca Máxima |
En el resto de su curso no hay tramos anteriores al s. III a.C. , y otras secciones se pueden asignar a la restauración de Agrippa. La cloaca comenzaba cerca de la esquina del noroeste del foro de Augusto.
|
Según Ficoronse construyó de bloques del travertino datándose en en período republicano, y las últimas restauraciones siguen siendo visibles desde la iglesia de S. Giorgio en Velabro y ha estado conectada a la alcantarilla principal de la Roma moderna y en uso durante el siglo XX .
|
1. "... Nam et muro lapideo, cuius exordium operis Sabino bello turbatum erat, urbem qua nondum munierat cingere parat, et infima urbis loca circa forum aliasque interiectas collibus conualles, quia ex planis locis haud facile euehebant aquas, cloacis fastigio in Tiberim ductis siccat, et aream ad aedem in Capitolio Iovis quam voverat bello Sabino, iam praesagiente animo futuram olim amplitudinem loci, occupat fundamentis..." 2 "... Intentus perficiendo templo, fabris undique ex Etruria accitis, non pecunia solum ad id publica est usus sed operis etiam ex plebe. Qui cum haud parvus et ipse militiae adderetur labor, minus tamen plebs gravabatur se templa deum exaedificare manibus suis quam postquam et ad alia, ut specie minora, sic laboris aliquanto maioris traducebantur opera foros in circo faciendos cloacamque maximam, receptaculum omnium purgamentorum urbis, sub terra agendam; quibus duobus operibus vix nova haec magnificentia quicquam adaequare potuit. His laboribus exercita plebe, quia et urbi multitudinem, ubi usus non esset, oneri rebatur esse et colonis mittendis occupari latius imperii fines volebat, Signiam Circeiosque colonos misit, praesidia urbi futura terra marique..." 3 "... quod equidem non secus ac regum insaniam miror; itaque et ipsum Milonem aeris alieni debuisse inter prodigia animi humani duco. sed tum senes aggeris vastum spatium, substructiones Capitolii mirabantur, praeterea cloacas, opus omnium dictu maximum, subfossis montibus atque, ut paullo ante retulimus, urbe pensili subterque navigata M. Agrippae in aedilitate post consulatum..." |