LA CIUDAD EN EL MUNDO ANTIGUO

 

En la antigua Roma era civitas la zona habitada por ciudadanos (civites), los cuales eran aquellos que poseían derechos ciudadanos, independientemente que su actividad, fuera la industria, la agricultura o los servicios. Las ciudades en el mundo clásico son fáciles de definir, el problema surge en las primeras aldeas y asentamientos humanos que no responden a las características del termino que aplicamos a ciudad.

Existen muchas definiciones de ciudad, todos podemos encontrar una que se ajuste a los parámetros que necesitamos para realizar un estudio, y aplicarla a un momento definido en época y posición ideológica.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

 
 

En una acepción simple urbanismo es la ciencia  que estudia la organización de las ciudades, sin embargo su área de estudio es muy compleja y entran en juego muchas disciplinas. La  definición como  ciencia esta en entre dicho,  para otros es simplemente un conjunto de practicas cuyo objetivo es solucionar los problemas que presenta el desarrollo de una ciudad. Tanto físicamente en cuanto a sus estructuras, así como a la parte dinámica, planificando el espacio para las funciones del asentamiento. 

Se considera que Hipodamo de Mileto realizó en primer plan urbano en el Pireo, el puerto de Atenas en base a una distribución en cuadrícula que se denomina hipodámica, y que es una solución muy cómoda. En época griega clásica y romana si se reconocen tendencias urbanísticas y planificación. El  problema comienza en etapas anteriores al mundo que denominamos clásico. Amarna, capital de Akenaton sería un ejemplo de ciudad planificada desde sus inicios, estructurada en base a un criterio funcional establecido y de acuerdo a un programa iconográfico preestablecido, otro tanto sucedería con Persépolis, una ciudad construida para una función concreta: la celebración del Año Nuevo Persa, donde cada estructura cumple una función en cada paso de la celebración de la ceremonia.

"Según Anna Bofill Levi, la ciudad es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas etapas diferentes hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor.

Según la arquitecta, existe una relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan. En los pueblos que todavía se conservan como en el siglo pasado y que no han sido demasiado degradados ni reconstruidos, es donde todavía se puede ver la personalidad de sus espacios urbanos y de su arquitectura. Todos estos tejidos urbanos, muchos de los cuales han pasado a ser patrimonio histórico, tienen un encanto, una fascinación especial. Ahora son la atracción de miles de turistas porque son lugares en donde se está bien y consciente o inconscientemente se respira la armonía con la naturaleza circundante. Sus habitantes se pueden orientar en el espacio urbano e identificarse con él.

A partir de la industrialización, las ciudades crecen muy rápidamente, se densifican, las periferias se desplazan. Aparecen pues, las disfunciones creadas por las diferencias entre el centro y las periferias, la segregación social y todos los demás problemas que conocemos y padecemos.

El modelo de ciudad según el cual se han ido construyendo los tejidos urbanos tiene como principales fundamentos la zonificación de los distintos usos en áreas para cada actividad (barrios dormitorio, zonas industriales, zonas comerciales, zonas culturales, de ocio, deportivas, etc.) y la red de carreteras y de vías rápidas de circulación para llegar con el vehículo privado lo más lejos y lo más rápido posible. Esto ha producido una serie de disfunciones, tal como la degradación de ciertas áreas de los centros históricos, la aparición de ghettos de población por estatus socio-económico o étnico, el movimiento pendular de los que tienen un trabajo remunerado lejos de sus domicilios, la inadecuación de los servicios y de los espacios públicos a la vida cotidiana, el stress y los problemas de salud física y mental.
Además, estas ciudades se han planificado y construido desde el supuesto de que los géneros tienen unos roles asignados en la sociedad.
(1)

Los primeros asentamientos humanos fueron creciendo con lentitud, buscando una relación armónica  entre el lugar donde habitaban y el entorno medio ambiental. Adaptaron el impacto antrópico que producía la presencia humana al medio físico que servía de recurso básico para sobrevivir y de defensa contra una naturaleza, en algunos momentos hostil o por lo menos complicada para su desarrollo y su evolución.

La sedentarización llevo a la obtención de excedentes y la necesidad de  de aplicar estrategias de  distribución y la búsqueda de espacios compatibles con estas actividades, lugares protegidos para poder guardar sus riquezas y proteger a sus individuos. La búsqueda de armonía entre su entorno y sus sentimientos les llevo a identificar con lo que nombramos con el término  GENIUS LOCI,  que podríamos identificar como el espíritu del lugar. Por  ejemplo Eridu, la primera de las ciudades, se establece en una elevación sobre una  depresión que en la época de lluvias, en una representación del paraíso mesopotámico. Los mitos sumerios y acadios afirman que antes del la fundación de Eridu no existía nada. La civilización era  desconocida y la características de lo que identificaban lo civilizado se asociaron a la ciudad y la ciudad era Eridu.

Esta sección pretende acercarse a las ciudades de la antigüedad, para conocerlas e intentar  cubrir un vacío, entre muchos, que tenía nuestra página.

Begoña del Casal

Saúl Pérez-Juana

Olga Álvarez

Isabel Prieto


1. “La ciudad habitable” es el título de la ponencia que impartió, el 30 de junio de 2006, la arquitecta Anna Bofill Levi, en el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”.

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved