-
Las exportaciones
de metales y productos manufacturados de arcilla y mármol;
-
Los ídolos de
mármol con formas femeninas con aspectos físicos y atributos
sexuales poco marcados que acompañaban a los muertos en las tumbas.
Se conocen pocos
asentamientos de esta cultura, pero se sabe que en el período Cicládico
Medio (CM) sufre un decaimiento, pero la obsidiana de Melos y el
mármol de Paros nunca dejaron de ser exportados. Las Islas Cícladas
entran en la Historiografía en el siglo XIX, cuando el cuadro
cronológico-cultural de la civilización egipcia y sus
correspondencias estaba prácticamente trazado en sus líneas esenciales.
Tucídides (s. V a.C.),
había escrito " Minos (......) dominó las Cícladas y fue el
colonizador de gran parte de ellas después de expulsar a los
carios". Este texto del historiador griego llamó la atención de L.
Ross, que afirmó que las sepulturas prehistóricas que visitó en la Isla
de Paros, Naxos, Amorgós y Thera (Santorini), famosas por sus
ídolos y vasos de mármol, confirmaban la presencia de los Carios, pueblo
de piratas, cuyo origen se fija en la región costera de Asia Menor
(Anatolia). La identificación de Ross de los habitantes de las Cícladas
con los piratas Carios, dio paso a las excavaciones de Papadopoulos en
el yacimiento de Chalandriani, Syros, que las atribuyó a prisioneros
romanos
Actualmente sabemos
que su posición geográfica las sitúa como un puente entre Asia y Europa;
la riqueza de sus recursos y la relativa suavidad de su clima, hicieron
de estas islas la cuna de una civilización de gran originalidad: la
Civilización Cicládica, como fue denominada por Tsountas. El despegue de
dicha cultura sucede en torno al 3000 a.C., cuando se inicia la
edad de Bronce, pero tiene sus raíces en el IV M., durante el Neolítico
(ver
cronología).
Los principales lugares donde se encuentran vestigios de
la civilización cicládica son: Lakkoudes, Pelos, Plastiras, y Campos,
como ocurre en los primeros momentos de una cultura los rastros son
escasos y las noticias se han de buscar en las diferentes
publicaciones realizadas por las personas que excavaron sus
asentamientos más paradigmáticos. Tratándose de periodos
culturales recientemente descubiertos adolecen de trabajos sintéticos,
la consecuencia natural es una gran confusión en cuanto a la
terminología, la periorización cronológica y una tendencia generalizada
a la información sobre producciones locales.
La asignación cronológica se realiza por
comparación estratigráfica y si hacemos caso a los diferentes
investigadores entraríamos en un galimatías difícil de resolver.
Según
Renfrew
nos encontramos con propuestas que se pueden admitir como
ciertas.
Grotta-Pelos seria mas antiguo que el otro gran
núcleo de la cultura cicládica que se encuentra en
el asentamiento de Phylakopi.
Y en medio de los dos se encontraría Keros-Syros.
|

Cuenco de mármol,
Keros-Syros, 2700-2200 a.C, CA II |
Estos tres nombres de lugares son epónimos de las diferentes
fases culturales en las cuales se dividiría el mundo de las Cícladas, cuyas
diferencias se establecerían por los diferentes utillajes cerámicos
encontrados en los yacimientos. Una forma diferente, la incorporación de un
estilo decorativo distinto o la introducción de una técnica de cocción o
modelado serian indicativos de un cambio de fase cultural.
Elementos tan insignificantes a la vistas de un observador profano,
indican un cambio no solo de una fase a otra, sino que llevan implícitos
una permuta en la mentalidad y en elementos, a veces, mas profundos, de
los cuales por desgracia tenemos poco conocimiento, dado que nos
encontramos en sociedades anepigráficas.
Como botones
de muestra hemos ofrecido la opinión de Renfrew sobre el tema, pero se
podrían consultar mucos especialistas, entre ellos, como referencia se
encontrarían:
Barber,
MacGillivray
o
Rutter.
La división que vamos a utilizar para el estudio de la
cultura de las Cícladas es la ofrecida por las fases culturales, dado
que no se pueden establecer una diferenciación artística, y los
elementos diferenciadores responderán a las divisiones que se deducen la
de cerámica, en esencia, aunque existen elementos arquitectónicos y un
conjunto de objetos escultóricos que configuran el rasgo mas conocido de
esta cultura: las denominadas estatuillas cicládicas realizadas,
generalmente, en piedra dura, en su mayoría en mármol. Las fases
culturales de esta civilización o como antiguamente
definamos como
talasocracia
serían los siguientes
(1):
-
1.
FASE GROTTA-PELOS
/Cicládico Antiguo I. 3100/3000-2650 a.C.
-
2.
FASE KEROS-SYROS
/ Cicládico Antiguo IIA 2650-2450/2400 a.C.
-
3. "GRUPO
KASTRI" O "LEFKANDI I"/
Cicládico Antiguo IIB o IIIA 2450/2400-2200/2150 a.C.
-
4.
FASE FiLAKOPI I
/ Cicládico Medio I O Cicládico Antiguo IIIB
2050/2000-1900/1850 a.C.
 |
LA CUESTIÓN DEL
POBLAMIENTO: EL NEOLÍTICO
El primer problema que se planteó
sobre este archipiélago fue la cuestión de su poblamiento, hasta
los años 50 del siglo pasado no habían aparecido pruebas de
habitación durante el periodo neolítico, y se pensó que los
primeros habitantes aparecieron hacia el 2700 a.C.. y la mayor
parte de los estudiosos creyeron que estos primero pobladores
habían llegado desde Anatolia, como sucedía en la isla de
Chipre. Como los caminos de la investigación son inexorables en
la siguiente década comenzaron a aparecer los primeros
asentamientos neolíticos en Saliagos, una isla entre Antíparos y
Paros y en el asentamiento de Kefala, en la isla de Kea. El
Neolítico de este periodo se denomino Cultura de Saliagos,
cuya punta de piedra de escotaduras constituye uno de sus
fósiles directores. |
Tal vez se trato de un centro
especializado en el trabajo de la obsidiana, esta cultura
presenta pequeños asentamientos con núcleos habitacionales de
mampostería y algunos, presentan muros de cierre.
La necrópolis de Kefala
excavada por Caskey. las tumbas mas corrientes presentan una
construcción de albañilería, las paredes de la fosas suelen
estar recubiertas de pequeñas piezas de mampostería y las
coberturas se realizaron utilizando losas de piedra. Los muros
teína una leve inclinación hacia el centro de la fosa, la
orientación varía según el yacimiento y como ritual predomina la
inhumación. El otro tipo de sepultura, menos común, es la cista,
cuyas paredes están recubiertas de losas.
Las sepulturas individuales eran las más
comunes, pero poco a poco se van imponiendo las sepulturas múltiples.
Los niños son enterrados en contendores de cerámica, generalmente
jarras, cuando no sobrepasan el año. Los cadáveres de los adultos se
depositan en posición fetal. Las tumbas se rellenan con tierra si te
trata de una fosa o se cubre en los demás casos.
La población responde a los rasgos
comunes del Neolítico del Mediterráneo oriental, con una
mortalidad excesiva, sobretodo infantil, con una esperanza de
vida de 20 años, y una edad máxima entre 28 y 35 años.
Existió una división del trabajo
por sexos, siendo las tareas del ámbito femenino, el cuidado de
niños, recolección de vegetales, trabajo agrícola ligero, cría
de ganado menor, y los trabajos técnicos como curtir
pieles, hilar fibras textiles, en las tumbas femeninas aparecen
muchas fusayolas y pesas de hilar, la cestería y la cerámica.
|

Naxos.Cueva de
Zas. Huesos con forma de cabezas de aves acuaticas,
Neolítico Final
(2) |
|