La cerámica en la arqueología, análisis y metodología
Nedstat Basic - Free web site statistics

 

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA CERÁMICA EN LA ARQUEOLOGÍA

 

 

 

¿COMO NOS ACERCAMOS A LA CERÁMICA?

Antes de comenzar la catalogación de los materiales cerámicos que nos encontramos en el registro arqueológico, normalmente se procede a su limpieza, lavado y secado. Teniendo en cuenta que ciertos fragmentos que pueden estar pintados, que conserven restos de  carbones o están pintados deben tratarse con extremo cuidado.

  • Dentro de los objetos cerámicos encontrados y previo a su catalogación podemos encontrarnos con varias posibilidades:

  • Fragmentos individuales

  • Grupos de fragmentos que pertenecen a la misma pieza

  • Grupos de fragmentos que no pertenecen a la misma pieza pero que tiene la misma pasta, o presentan la misma forma

  • Grupos de fragmentos del mismo tipo de vasija: jarros, ollas o platos

  • Grupos de fragmentos de la misma pasta pero de forma indeterminada.

  • Grupos de fragmentos con el mismo nombre común pero de forma no específica

  • Grupo de fragmentos de la misma pieza pero de forma no especificada

Fragmentos cerámicos procedentes de El Guanaco, Chile

ANÁLISIS DE PASTAS

Un análisis de pastas es el estudio y la clasificación de la cerámica a partir de las propiedades y características de la arcilla con la que está fabricada. Estas características son esencialmente tres:

  • las que son un producto de la temperatura y las condiciones de cocción

  • las que son producto de las inclusiones

  • las que son producto del tipo de arcilla empleado.

Acumulación de cerámicas procedentes del yacimiento de Ashkeloni, Israel

Cuando se analiza una cerámica se suele aceptar que la pasta se divide en dos componentes esenciales:

  • una matriz compuesta de minerales inferiores a 0,002 mm de anchura

  • Inclusiones mayores.

Hay que añadir que el tamaño del grano, la composición de la pasta, las condiciones de secado y la temperatura de cocción, son los factores que mayor influencia presentan de acuerdo con la experiencia y las fuentes técnicas consultadas.

LA COCCIÓN

Durante la cocción se producen profundos cambios en la arcilla. El primer cambio es la terminación de su secado, el cual debe efectuarse lentamente de lo contrario la formación de vapor en la pasta puede provocar su estallido. El siguiente cambio ocurre aproximadamente a 350ºC, cuando el agua combinada químicamente comienza a eliminarse. Alrededor de los 500 ºC estará completamente deshidratada y la pieza no se ablanda ni se desintegra en el agua y ha perdido su plasticidad.

Antes de proceder a la cocción se inicia el proceso de secado de la pieza, el proceso de secado consiste en evaporar el agua que se añadió, para poder dar forma a la pieza, que oscila entre el 15 y 25 %.

 

El proceso de secado va siempre acompañado de contracción. A medida que el agua se evapora, las partículas de arcilla se acercan más entre sí cerrando el espacio que había sido ocupado por el agua. Esta humedad está localizada tanto en el interior como en la superficie de la pieza. Si el proceso de secado se lleva a cabo muy bruscamente la pieza se puede agrietar debido a que la parte exterior se seca casi completamente y se contrae, mientras que el interior queda húmedo. Se ha observado que las contracciones no avanzan linealmente con el tiempo, casi el 25 % de la contracción ocurre durante un tiempo muy corto en el comienzo del secado, continuando después muy suavemente.

 

Horno romano del Viaducto del Pretorio, Córdoba.

MORENO ALMENARA, M. (2002 e.p.): "Los hornos romanos del Viaducto del Pretorio (Córdoba)", Anales de Arqueología Cordobesa 13

Si se quiere eliminar el alabeo, la deformación o el agrietamiento los objetos cerámicos deben secarse lenta y uniformemente, es decir hay que tener sumo cuidado durante el secado y sobre todo en la fase primaria.

El color

Una de las consecuencias de la cocción es el color, el cual  se suele definir mediante los parmetros obtenidos por un catálogo estándar de colores, el mas utilizado son las tablas de Munsell. Esta convención impide la subjetividad de términos como rojo, blanco o adjetivos como blanquecino, rojo ladrillo u otros términos

Catálogo de Munsell

Para definir el color de una vasija se describe el color de varias partes de la pieza:

El núcleo, es la zona de la pasta que está menos expuesta a la cocción, quedando protegida de las temperaturas extremas. Los núcleos de color negro o gris oscuro contienen carbono derivado de una combustión incompleta de los materiales orgánicos. Cuando se quema ese carbono ganará oxígeno, produciendo una reducción local, y si sigue penetrando exógeno se oxidara el núcleo y nos encontraremos ante colores que van del rojo al marrón.

Los márgenes: las zonas entre el núcleo y la superficie, para verificar si existen diferencias entre ambos, si no existen diferencias indica que la cocción se prolongó lo suficiente para que se equilibrara el color, en las pastas negras y grises suele ser una cocción corta. Si los márgenes interiores y exteriores tienen un color diferente implica que la boca de la pieza estaría tapada, invertida o formar parte de un grupo de piezas.

La superficie: se describe si el color es diferente a los márgenes, la diferencia es producida por un leve cambio en las condiciones de cocción, derivado, por ejemplo, de abrir un momento el horno mientras la pieza estaba caliente, por lo cual entraría oxígeno. Esta acción produciría una superficie parda o rojiza. Podríamos potenciar una cocción reductora introduciendo madera verde dentro del horno, con lo cual nos encofraríamos ante unos coleros matizados en las gamas de los grises.

Resumiendo el color de una pasta cerámica dependerá de las condiciones de cocción, el contenido de hierro de la arcilla y la forma en la que se distribuye dentro de la misma. En esencia existen dos tipos  básicos de cocción:

  • Cocción oxidante: Combustión rica en oxígeno en la cámara de cocción.

  • Cocción reductora: Cocción reductora. Cocción en la que no hay bastante oxígeno que consuma el carbono que emana del barniz y la arcilla, formándose monóxido de carbono. Este compuesto utiliza el oxígeno de la pasta y del barniz, haciendo cambiar el color de algunos óxidos colorantes.

Lámpara tradoantigua, Cercadilla, Córdoba, Mª del Camino Fuertes Santos
Anales de Arqueología Cordobesa, 9, 1.998 e.p.

La dureza

Se llama dureza al grado de resistencia que opone un mineral a la deformación mecánica. Un método útil y semicuantitativo para la determinación de la dureza de un mineral fue introducido por el químico alemán Mohs. El creó una escala de dureza de 10 niveles. Para cada nivel existe un mineral representativo y muy común. El mineral del nivel superior perteneciendo a esta escala puede rayar todos los minerales de los niveles inferiores de esta escala. La dureza de un mineral desconocido puede averiguarse rascando entre sí una cara fresca del mineral desconocido con los minerales de la escala de MOHS. El mineral más duro es capaz de rayar el mineral más blando. Los minerales de la escala de MOHS que rayan el mineral desconocido son más duros como esto, los minerales que son rayados por el mineral desconocido son menos duros. Por tanto la dureza del mineral desconocido se estrecha entre el nivel superior del mineral que puede rayarlo y el nivel inferior del mineral que es rayado por este mineral. Con cierta experiencia y algunos medios auxiliares simples se puede conocer rápidamente la dureza de forma aproximada.

 
Dureza Mineral Comparación
1 Talco La uña lo raya con facilidad
2 Yeso La uña lo raya
3 Calcita La punta de un cuchillo lo raya con facilidad
4 Fluorita La punta de un cuchillo lo raya
5 Apatito La punta de un cuchillo lo raya con dificultad
6 Feldespato Potásico Un trozo de vidrio lo raya con dificultad
7 Cuarzo Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero despide chispas
8 Topacio Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero despide chispas
9 Corindón Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero despide chispas
10 Diamante Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero despide chispas

Escala de dureza de Mohs

(AMPLIAR IMAGEN)

Se determina la dureza de una vasija rascando su superficie con materiales en progresión de dureza, comenzando por el talco, el mas blando de la escala. la dureza nos da pista de la temperatura de cocción, aunque es un dato poco determinante en la clasificación de la pasta.

Fractura

La forma en que se fragmenta una pieza nos pueda dar indicios de su cocción, la porcelana y otros materiales cocidos a altas temperaturas y con pocas inclusiones presentan una fractura semejante a la del sílex y se denominan concoidales, para que una fractura sea concoidal se deben ver ondulaciones en su superficie, sino las hay, la fractura se denomina lisa, . Si cocemos a baja temperatura  o con muchas inclusiones la superficie fracturada será áspera y se denomina fractura erizada, y por último estan las vasijas que presentan una fractura en capas, que denominamos laminadas.

Engobes y barnices:

Algunos investigadores los incluyen en el análisis de pastas, y deberían analizarse como se analiza la pasta, hay que  mirar la superficie, a trozos, interno o externo; el grosor; el aspecto que presenta al tacto, picado o liso y el color.

 

 

IR AL íNDICE

CONTINUAR

Nedstat Basic - Free web site statistics