
ARTÍCULOS
RELACIONADOS

Situación pueblos
celtíberos
sobre Burillo
Mozota, 1998 (AMPLIAR)

Notas cronológicas
sobre Pueblos célticos
(AMPLIAR)

Panteón de los
vettones
(AMPLIAR)

Distribución del
armamento en las necrópolis vettonas
(AMPLIAR
IMAGEN)
|
|
|
-
Al norte
con BERONES y
VARDULOS ¿?
-
Al este
con IDUBEDA, sin precisar
pueblos
-
Al sur
con ORETANOS,
BASTETANOS y
EDETANOS.
-
Al oeste
con ASTURES,
GALLAICOS,
VACCEOS,
VETTONES y CARPETANOS.
En cuanto a los
pueblos integrados Estrabón divide
Celtiberia en cuatro zonas, sin
embargo habla de dos:
-
1. Los
ARÉVACOS, son los mas
fuertes y se encontraban hacia el este y el sur, limitando con los
CARPETANOS, y las fuentes del
Tajo. Su ciudad más conocida era Numancia, pero incluye
Ségida y Pallantia.
-
2. Los
LUSONES, al este de
Celtiberia que también llegan a las fuentes del Tajo.
-
3.
Polibio menciona a Estrabón como fuente haciendo referencia a la historia
de Pompeyo y habla de dos ciudades Segóbriga y Bíbilis
sin precisar el pueblo.
-
4.
Existe una mención mezcla de CELTÍBEROS
y VACCEOS, en dos
ciudades Segesama e Intercantiam que
constituirían la cuarta parte.
Capalvo afirma que
el texto de Estrabón se mencionan el
nombre del as cuatro partes:
-
CRATISTOS, los mas poderosos
que viven hacia el este y sur
-
URACOS, limitan cono los
CARPETANOS y las fuentes del Tajo, a los cuales
pertenecía Numancia
-
LUSONES, hacia el este
limitando con las fuentes del tajo
-
AREVÁCOS o
ARVACTOS a quienes adscribe
Ségida y Pallantia.
|
Numacia: vista aérea |
Segobriga: vista aérea |
CELTIBERIA EN LA OBRA DE PLINIO.
Las referencias de
Plinio el Viejo se refieren a su obra
Historia Natural para la cual consultó
la ORBIS
PICTUS de Agripa y el
BREVARIO
de Augusto.
Para el Celtiberia
es una región geográfica situada en la
Tarraconense pero parcelada en tres de
sus conventos: Cluniense,
Caesaraugustiano y Cartaginese.
Según su
información Segóbriga
sería la ciudad mas meridional y
Clunia seria el punto más
septentrional, y puede que fuera
su parte más occidental. Pare
Plinio losd pueblos celtibéricos eran
dos:
CELTIBERI AREVACI y
PELENDONES
CELTIBERORUM.
 |
LOS CELTÍBEROS EN PTOLOMEO
Ptolomeo escribe su
obre en Alejandría durante el s.
II a.C. y la fuente de referencia de
este autor es su Guía de Geografía
en ocho libros donde habla del mundo
conocido.
Ptolomeo divide Hispania
en tres provincias,
BÉTICA,
LUSITANIA
y
TARRACONESE, sin embargo
luego no las subdivide en
conventos o en unidades administrativas
romanas sino en unidades étnicas.
La unidad básica de
referencia de Ptolomeo son los etónimos que usa con valor de unidad
geográfica.
|
La obra de Ptolomeo
cubre la totalidad de la Península
Ibérica sin dejar vacíos, describiendo
los pueblos acompañados con un
comentario breve que los identifica con
un pueblo arcaico o con un
accidente geográfico.
Ptolomeo usa el
nombre de celtíberos de forma
restringida, los asigna el valor de un
pueblo y no los identifica como un grupo
étnico. Los celtíberos de Ptolomeo
ocupaban un amplio territorio desde el
Valle del Ebro, pasando por el sistema
Ibérico. Nos habla de celtíberos
intuyendo la existencia de un
proceso de desaparición de ciertas
etnias como TITOS
y
BELOS, mencionados
por Estrabón y que no son mencionados
desde 143 a.C. aunque existe una
pervivencia clara durante el s. I a.C..
Los LUSONES, son citados por
Estrabón y la única pista de su
desaparición es la cita de Ptolomeo.
Si se comparan las
fuentes de Ptolomeo y Estrabón existen
cambios, como la ciertas ciudades
celtibéricas que se asignan a los
vascones. Este proceso de desaparición
de las etnias de celtíberos no
sólo aparece en este grupo, sino que se
trata de un fenómeno que se da entre
otros grupos étnicos.
ORIGEN TÉRMINO CELTIBÉRICO
El término
celtibérico según afirma Gorrachatergui
es una acepción que se corresponde con
el sistema del mundo griego que
que respondía a una extrapolación de la
realidad. Tras los Pirineos estaban los
celtas, en Iberia estaban los íberos, y
en medio, en consecuencia, los celtas
más los íberos, por lo tanto los
celtíberos.
Diodoro (s.I a.C.)
mantiene la idea de mezcla racial,
íberos y celtas enemigos durante décadas
por el mismo territorio firman las,
comparten territorio y mezclan sus
nombres. Estrabón afirma que los celtas
en su época se llamaban celtíberos y
berones.
Celtíbero es un
etónimo que en un primer momento es
genérico incluyendo a todos los celtas
de la Península Ibérica, mientras que
luego se identifica con un grupo étnico
asimilado a una región geográfica
concreta. Los pueblos identificados con
los celtíberos son:
TURBOLETAS,
ÓLCADES,
LOBETANOS,
BELOS,
BELAISCOS,
TITOS,
LUSONES,
BERONES,
ARÉVACOS,
PELENDONES,
VACCEOS
¿cómo celtíberos;
CELTÍBEROS
propiamente dichos y
GALOS
en Hispania.
RASGOS COMUNES:
LENGUA:
se trata de uno de los rasgos que marcan
la diferencia. La lengua quedó recogida
en una escritura cuyas fuentes más
antiguas proceden del s. II a.C y se
encuentran en el Valle del Ebro.
Otras
manifestaciones son los topónimos
relacionados con los habitantes de las
zonas geográficas.
|

Inscripción en
celtibérico |
ESTRUCTURA
SOCIAL: las formas de
gobierno de estas etnias tiene dos
perfiles básicos:
Las etnias
primarias tienen como característica una organización política tribal
con dos sistemas:
-
en las
menos avanzadas: un sistema adaptado a una estructura segmentaria
-
en las
superiores pueden llegar a un sistema de caciques o jefatura que
implica una estructura jerarquizada de posesión de la tierra
Las
sociedades secundarias ya tiene un sistema estatal que les permite elaborar
leyes, desaparecen los vínculos de parentesco, se sustituyen por vínculos
territoriales.
las etnias
celtibéricas se suelen calificar como entidades supraestatales compuestas
por ciudades con entidad estatal y las fuentes indican que es a ciudad la
responsable del a organización política y no la etnia.
La
estructura estatal celtíbera es plena entre el siglo II a.C. y el s. I d.C.
y se desarrollan dentro de un territorio dominado por Roma, un estado
imperial que no implicó la eliminación de las sociedades indígenas
|
|

SALIR
|