LOS CELTAS

Los autores clásicos griegos y romanos utilizaron el
término Keltike para designar un territorio que abarcaba el Sur de
Alemania, Este de Francia, Norte de Suiza y Oeste de Austria en donde se
encontraban diversos grupos humanos que contaron con una serie de rasgos
culturales análogos, siendo conocidos sus miembros como keltoi,
galli o celtae, los Celtas, el primer pueblo conocido de los
territorios al norte de los Alpes.
Los celtas no han dejado textos escritos sobre su forma
de vida, sus costumbres o sus mitos, pero una de las referencias más
antigua se da en la Ora Marítima de Avieno, del siglo IV,
pero que recoge un periplo massaliota de alrededor del 600 a. C., en
donde se afirma que los celtas habrían desplazado a los ligures de la
fachada atlántica europea, viéndose obligados a desplazarse al sur.
Esto atestiguaría la existencia de la entidad céltica a
fin de la Primera Edad del Hierro, y podría justificar el término de “celtas
antiguos” referidos a las últimas poblaciones hallstátticas.
|
 |
También existen alusiones a ellos en autores clásicos como
Hecateo de Mileto o Herodoto. Así, éste último en su Geografía (II, 33,3 y
IV, 49, 3), hace mención a ellos al relatar que el Danubio nace en las
tierras de los celtas y éstos se encuentran hasta más allá de las Columnas
de Hércules, es decir, del estrecho de Gibraltar, en el Finisterre
ibérico. Jenofonte habla de la existencia de mercenarios celtas e hispanos
en Grecia, Platón se refiere a ellos como individuos tremendamente
guerreros y aficionados al vino y Aristóteles admira su disciplina y su
valor, pero opina que son poco inteligentes.
Diodoro y Estrabón recogían datos de una obra perdida de
Posidonio, que visitó la Galia a principios del siglo I a. C., y en la que
se habla de los términos utilizados para los grupos de las Galias,
Galli y keltai, para diferenciarlos de otros grupos celtas,
como por ejemplo los de la Península Ibérica, además, tampoco existen
evidencias de que los pobladores de Britania se llamasen a sí mismos
celtas.
César utiliza el término de celta solo para un tercio de
las Galias, estando ocupado el resto por aquitanos y belgas.
El término “celta” tiene diferentes acepciones, que
han sido resumidas por Renfrew:
-
I. Pueblos
denominados con este término por los autores grecorromanos.
-
II.Pueblos
que se llaman celtas a sí mismos.
-
III.Grupo
lingüístico definido por los investigadores modernos.
-
IV.Complejo
arqueológico de la II Edad del Hierro de la Europa Centrooccidental:
cultura de La Tène.
-
V. Estilo
artístico de la II Edad del Hierro.
-
VI.“Espíritu
céltico” supuestamente reconocible a partir de rasgos atribuidos por los
autores clásicos a los pueblos celtas como independencia,
heroísmo, individualismo, belicosidad, etc...
-
VII.Arte
irlandés del I milenio d. C.
-
VIII.Valores
actuales de la sociedad occidental supuestamente heredados: la “herencia
céltica”.
-
IX. Pueblos
denominados con este término por los autores grecorromanos.
-
X. Pueblos
que se llaman celtas a sí mismos.
-
XI. Grupo
lingüístico definido por los investigadores modernos.
-
XII. Complejo
arqueológico de la II Edad del Hierro de la Europa Centrooccidental:
cultura de La Tène.
-
XIII.Estilo
artístico de la II Edad del Hierro.
-
XIV.“Espíritu
céltico” supuestamente reconocible a partir de rasgos atribuidos por los
autores clásicos a los pueblos celtas como independencia, heroísmo,
individualismo, belicosidad, etc...
-
XV. Arte
irlandés del I milenio d. C.
-
XVI. Valores
actuales de la sociedad occidental supuestamente heredados: la “herencia
céltica”.
Con todo, el momento preciso en que estos grupos ocuparon
las tierras de Europa Central es todavía desconocido, no obstante las
evidencias hablan de una fecha alrededor del 800 a. C., aunque algunos
autores apoyan una hipótesis “autóctona” ligada a la difusión de la
agricultura, es decir, defienden que los indoeuropeos se encontraban en
Europa ya desde el Neolítico.
 |
Lo celtas surgieron del tronco común del
Indoeuropeo. Durante el III milenio a. C., quizás por un aumento
de población, estos grupos se expanden hacia el Cáucaso y las
tierras del Sur de la actual Rusia, sin embargo en el II m. a.
C. una parte de ellos se desplaza hacia el Oeste, asentándose en
una región comprendida entre los ríos Rin y Danubio, en el
territorio de la actual Alemania, así como en el centro de
Europa.
Estas poblaciones se conocen como Protoceltas,
aunque se ignoran la inmensa mayoría de los rasgos que pueden
caracterizar su forma de vida, refiriéndose a ellas por sus
formas de enterramientos, así, se conoce la Cultura de
los Túmulos o la Cultura de los Campos de Urnas, que
se expandirá desde Bohemia y el sur de Alemania. |
|
|