ÇATAL HÜYÜK: La casa 5

En la acumulación de depósitos que se
sitúan en la zona oriental se encuentra la parte principal del
yacimiento que excavó Mellaart en 1963-1965 y donde se han
continuado las recientes excavaciones, es este lugar se encuentran
los principales hallazgos datados durante el Neolítico de la zona,
aunque en la zona más alta del yacimiento se han hallado restos
helenísticos y bizantinos.
Durante el Neolítico el
ecosistema de la llanura de Konya era muy diferente al actual.
El asentamiento estaba atravesado por río Çarsamba que
fluía desde el Tauro a través de la llanura de Konya, el río
inundó grandes zonas cercanas a la aldea configurando un rico
espacio y los primeros habitantes de la zona se
aprovecharon de los recursos que les proporcionaba
este ecosistema: leña, cañas, hierbas, peces y aves acuáticas,
en la zona de la llanura seca, existían ricos rebaños de
animales salvajes como caballos ovicápridos o ciervos junto al
jabalí salvaje. En montañas, se abrían bosques de roble que
proporcionaron madera para la construcción a los habitantes de
Çatal Hüyük. |

Tell oriental, © Çatalhöyük Research
Project. |
Çatal Hüyük es un tell o utilizando
la palabra turca es un hüyük que se podría traducir por montaña
con un ligero matiz, no se trata de una montaña natural sino de una
acumulación de restos, escombros y derrumbes debidos a la acción humana,
así que nos encontramos en un montículo artificial.

Fases de
uso, destrucción y reconstrucción de una casa,
© Çatalhöyük Research
Project |
Çatal Hüyük, en su zona oriental
forma una acumulación de restos que se pueden datar como
pertenecientes a una aldea neolítica con estructuras de
habitación realizadas en adobe.
Los seres que habitaron esta aldea
neolítica no pensaron o no construyeron sus casas para siempre, o quizás
les encantaba redecorar su vida, como dice el anuncio, por lo cual, unos
cien años después de construir sus primeras casas de dedicaron a
demolerlas y construir nuevas viviendas, de esta forma se fue
configurando esta montaña artificial en la llanura de Konya, hasta
alcanzar el nivel que tiene hoy, bueno restando los siglos de erosión. |
Las casas datadas en la etapa neolítica se
construyeron muy juntas, sin embargo existían un pequeño espacio entre
alguna de ellas destinado a ser el depósito de basuras comunales y de
medianía entre los edificios. En estos espacios intermedios se arrojaron
los huedos de los animales, los desperdicios y los restos de piezas
cerámicas inútiles.
Algunas de estas medianías muestran
restos de haber sido utilizadas como corrales para guardar animales
domésticos como cabras u ovejas. La proximidad de las viviendas
obligaron a los habitantes a realizar otras tareas en los límites
del poblado. De esta forma trabajos como la construcción de adobes o
el aventado del grano se realizaron en los bordes del
asentamiento.
Los materiales básicos de los
edificios fueron el adobe y la madera. Los muros fueron construidos
con adobe secado al sol y cubiertos con un mortero a base de cal y
arcilla. Los tejados eran planos y se sustentaban en postes de
madera interiores, y los suelos eran de arcilla pisada. En la
actualidad se piensa que actividades cotidianas tales como la
preparación de la comida se realizaron en el tejado |

Reconstrucción de
un espacio entre dos casas utilizado como corral,
© Çatalhöyük Research
Project |
Los interiores de casas de Çatal Hüyük
siguen el mismo módulo habitacional con rasgos similares para
situaciones similares. La mayoría de las casas se levantaron sobre
plataformas debajo debajo de las cuales se realizaban los
enterramientos. Los hornos se colocaron, en su mayoría, contra la pared
sur, las escaleras de mano en la esquina del sudeste del cuarto
principal, al igual que los contenedores de almacenamiento, las áreas
para moler y preparar la comida, que se encontraban en la habitación
mayor (ver casa 5).
El interior de estas viviendas debió ser
oscuro llenos del humo de los hornos interiores dado que no
se han encontrado evidencias de ventanas. la única evidencia de
evacuación de humos serían los huecos dispuestos para las escaleras de
mano.

Reconstrucción de
la actividad interior de una vivienda neolítica,
© Çatalhöyük Research
Project |
Las
paredes interiores de las casas estaban cubiertas con yeso. La
aplicación de estas capas de yeso se realizaba en dos fases:
Es posible que dada la presencia de
humo se aplicara una nueva capa ligera una o dos veces al año. En
algunos edificios se ha encontrado mas de 120 capas de yeso. Esta
paredes fueron decoradas con colores en algunas ocasiones, el rojo y
el negro fueron los más comunes.
Los colores se aplicaron en capas
finas que reproducían diseños geométricos o escenas en las que se
representaron animales y personas. |
Junto a las pinturas se realizaron
apliques plásticos a modo de bajorrelieves, se modelaron figuras de
animales salvajes, especialmente felinos como el leopardo y
representaciones de toros, en genera, bucráneos. Se modelaron los toros
sobre sus mandíbulas y cornamentas.
En las casas de esta etapa estaban
compartimentadas en diferentes áreas cada una con una actividad
especifica bien definida. Se pueden identificar por el uso de
plataformas, por la decoración de las paredes, separadas por pilares
interiores o bordes bajos en el suelo, por ejemplo, un borde
ligeramente levantado rodeó a menudo los hogares y los hornos,
separando las áreas más sucias del cuarto de las zonas más limpias,
impidiendo que se derramara el hollín, el carbón de leña o la
ceniza en el resto de la habitación.
Los suelos se cubrieron con
esteras que aislaban del suelo, mantenían limpia la estancia y,
posiblemente, sirvieron como colchón. Otras áreas bien definidas
incluyeron espacios para la preparación de comida con las cubetas
molederas. |

Impresión de una estera,
© Çatalhöyük Research
Project |
Los muertos fueron enterrados bajo los
edificios, la mayoría bajo el suelo de la habitación principal, existen
enterramientos de bebes, niños y adultos, algunos de ello fueron
enterrados en contendores de cestería y muchos de los cuerpos estuvieron
decorados con ocre.
|