ÇATAL HÜYÜK

 

 

 

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Situado en las orillas del río Çasamba, en la llanura de Konya, en la Anatolía central. Se encuentra a  unos 60 km de Konya, esta abierto al público todo el año aunque es mejor visitarlo a partir de Julio.

INTRODUCCIÓN:

El  yacimiento neolítico de Çatal hüyük  fue descubierto en los últimos años  de la década de los 50 del siglo pasado,  y excavado por James Mellaart entre 1961 y 1965. El lugar  fue famoso rápidamente   debido a su gran extensión y a la densa ocupación del asentamiento, como las pinturas espectaculares de los muros y las piezas encontradas en el interior se sus viviendas.

¿CÓMO LLEGAR?

Situación  geográfica del yacimiento, (pincha en la estrella para situarlo)

 

Los primeros  trabajos pusieron del manifiesto que sus descubridores se encontraban ante un asentamiento excepcional, se hallaron frente a una serie de estructuras decoradas con frescos y elementos plásticos trabajados en arcilla y modelados formando altorrelieves.

En sus estructuras se encontraron numerosos objetos cotidianos, como cuchillos realizados en piedra, estatuillas femeninas, una de ellas sedente sobre un trono de animales que se identificó como una diosa-madre. Se trabajaron los objetos en materiales tales como la obsidiana, el sílex, arcilla, y  hueso.

Cuchillo con mango decorado, Çatal Hüyük, © Çatalhöyük Research Project

Una de las características que más les llamó la atención a los descubridores del yacimiento fue el acceso a las viviendas, no existía puerta exterior, sino claros rastros de acceso por el tejado mediante escaleras de mano, mientras que, sus muertos, fueron enterrados bajo el suelo de sus viviendas. Este yacimiento es uno de los mayores asentamientos neolíticos del Próximo Oriente, con una superficie de 13  hectáreas. Desde 1993 un equipo internacional de arqueólogos,  bajo la  dirección de Ian Hodder, ha estado realizando nuevas excavaciones.

Después realizar una prospección de superficie se comenzó a trabajar en las áreas Norte y Sur en 1995. En 1996 y 1997,  la cima  del montículo se excavó por un equipo de la Universidad de Tesalónica. En 1997, ese abrieron catas por un equipo de la Universidad de Berkeley. Las excavaciones en el área Norte, entre 1995 y 1998, revelaron dos edificios: el edificio 1 construido sobre los cimientos del conocido el edificio 5, y junto a las estructuras neolíticas y calcolíticas se han encontrado vestigios romanos y bizantinos.

Durante el Holoceno, entre los dos montículos que forman el yacimiento discurrió un río, al menos ocasionalmente. El asentamiento estaba ocupado durante el Neolítico y el Calcolítico. La falta de ocupación en la Edad de bronce y los contrastes de ocupacionales durante la edad de Hierro, donde hay evidencias de habitación en otros lugares de la región, implican que el abandono o despoblamiento en estas dos etapas, debe haberse producido por causas locales.

El tell de tierra alcanzaba los 20 m de altura antes que sus faldas fueran cubiertas por el el aluvión. Se localizaron al principio las arcillas aluviales que habían empezado a formar Çarsamaba Çay y qué, probablemente, fueron la causa de una tierra rica para la agricultura.  Los procesos de salinización, constituyeron un problema a largo plazo en el área, y se deberán estudiar para ver la incidencia en el desarrollo y abandono del asentamiento. El lugar fue de nuevo habitado en la etapa helenística, en la etapa romana y bizantina, cuyos vestigios se han encontrado en las últimas campañas.

Fue fundado aproximadamente en el 7000 a.C., creció rápidamente, y no tardó en transformase en un poblado rico y próspero.

El asentamiento se extiende por dos colinas. Se compone de  15 metros de depósitos neolíticos, agrupados en 14 niveles arqueológicos.

Los niveles comprendidos del II-VIII se datan en torno al VII M. a.C., y son contemporáneos al neolítico acerámico de Palestina  (antiguo precerámico B).

La figura 1 muestra la reconstrucción del yacimientos, cuya población se estima entre de 5.000 y 6.000 personas.: 

Fig. 1. Reconstrucción de la planta del yacimiento de Çatal Huyuk.

  • Sus casas estaban construidas tan juntas que debían entrar en cada casa mediante un agujero en la azotea.

  • El acceso a los interiores de las se realizaba por una  escala de madera situada en un lado de las azoteas, que eran  planas.

  • Las casas fueron construidas de adobe y tenían varios habitaciones 

  • El cuarto principal contuvo bancos y  plataformas para sentarse y dormir.

  • La esperanza de vida era corta; un promedio de 34 años para los hombres, 29 para las mujeres.

Figura 2: planta de una casa-tipo de Çatal Hüyük

Figura 3:  Reconstrucción de un  "santuario" familiar en base a los dibujos de James Mellaart

Los hallazgos hablan de la existencia de una agricultura avanzada. Los restos calcinados del asentamientos  atestiguan que los cultivos básicos eran el trigo, la cebada y los guisantes. Aunque también aparecen restos de lentejas y algarrobo.

La cría de ganado era básica para la economía de los habitantes del poblado, aparecieron gran número de huesos de  bovinos y muchos cuernos de bóvidos, auténticos o reproducidos en arcilla, usados como ornamentos en algunos edificios, influyendo en la vida religiosa y social de la comunidad.  En el nivel VI se encontraron restos de lana que demuestra la domesticación de ovejas. 

 

Fig.4. Imagen de una capilla de Çatal, con restos de bucráneos  usados como ornamento

La mayoría de las materias primas debieron ser importadas y la aldea se convirtió en el centro de un complejo que negociaba, repartiendo en una amplia gama de artículos - madera, obsidiana, pedernal, cobre.

Las puntas de flecha producidas sus artesanos, dagas del pedernal y obsidiana,  piedra, arcilla cocida al horno y figuritas de piedra talladas, textiles, recipientes de madera y cerámica se transformaron en productos manufacturados  con los que comerciar. Baratijas tales como cabezas y colgantes de cobre  fundido o plomo también fueron producidas y exportadas. Muchas características de Çatal Hüyük son desconcertantes. Sin embargo, aunque no sabemos mucho del  desarrollo político y social  de la aldea neolítica, esta aldea es básica para el desarrollo y los comienzos de la futura revolución urbana.

 
 

IR AL íNDICE