CULTURA MATERIAL: CERÁMICA
La cerámica de los niveles mas
antiguos de Çatal Hüyük se caracteriza por presentar un color
crema y está muy bruñida y presentar un alto contenido de
desgrasantes vegetales, mientras que las que aparece en el nivel 7
presenta una mejor cocción, el bruñido es oscuro y desgrasante
arenoso, pocas aparecen decoradas, y posiblemente estuvieron
destinadas al almacenamiento.
Las piezas aparecidas durante
las excavaciones de Mellaart fueron definidas como raras e
insignificantes, aunque reconoció la importancia del
material cerámico en los niveles inferiores del yacimiento,
dechados hacia el VII M. a.C.
Si comparamos este yacimiento
con otros lugares con niveles neolíticos como Hacilar, la
alfarería no es muy abundante en Çatal Hüyük. En
esencia, las cerámicas respondes a estos rasgos:
-
Las piezas presentan
paredes delgadas, son oscuras y aparecen en pequeñas
cantidades en el nivel VIII y aumenta levemente en los
niveles superiores
-
Las formas son simples con
los cuencos y pequeños recipientes, la cocción se
realizo a temperaturas medias con lo cual se aprecia un
color grisáceo en los centros de las masas.
-
La mayoría de las
cerámicas presentan bruñidos y las decoraciones son muy
raras, tan sólo la forma 1, de la imagen de la derecha
presenta una leve decoración a bases de bandas.
|

Formas
cerámicas de Çatal Hüyük, Neolítico.
Fig. 1
presenta decoración |
-
El color que prevalece en la
superficie de las piezas es negro-pardusco, aunque, a veces, se
detectan sombras rojas.
-
Según Mellaart, la cerámica de
color crema es común hasta el nivel VI pero en los niveles
posteriores los vasos aumentan de tamaño y se aprecian
nuevas tonalidades: crema, naranja y una alfarería de un tenue,
color rosado, cambiando las formas y pareciendo las primeras
asas perforadas.
-
Las formas de las asas muy
constantes cambian en el nivel II donde se transforman en
tubulares y las bases de los contenedores tienden a tener formas
discoidal.

Formas
cerámicas de Çatal Hüyük, Neolítico.
|
El problema del tamaño de los
vasos no es tan preocupante ni tan inconstante como afirmara
Mellaart, que afirmaba que los vasos encontrados en en nivel
V, eran mayores, pero no es tan obvio como se afirma,
dado la irregularidad del diámetro de las bocas de las
piezas, sobre todo en las ollas que han aparecido completas,
la cantidad de vasos de forma oval.
En las formas abiertas el
diámetro máximo de la pieza se encintra en la boca. A
niveles prácticos podríamos definir dos formas, entre las
mas comunes, vasos abiertos, cuyo diámetro es mayor en la
boca y vasos cerrados, holemouths, que presentan el menor
diámetro de la pieza, en la boca.
Bases más pronunciadas y vasos
con pie (Fig. 7-8) no aparecen antes del nivel VI y
sólo son comunes en el nivel III.
Las formas de los mamelones y
asas están mas restringidas cronológicamente,
pero si presentan variaciones evidentes. Los primeros
mamelones se encuentran muy raramente antes del nivel VI y
no hay ninguna forma de asidero, hasta ahora, por debajo del
nivel IX |
La relación proporcional entre formas
cerámicas y asas es muy baja hasta el nivel VIb. Esto refleja una
proporción cambiante de formas cerradas, holemouth, que
presentan asas, aunque no siempre.
Se debe destacar la completa
ausencia de asas en las piezas del nivel II. Entre los
niveles VI y el III la proporción de asas perforadas
se encuentra entre el 80 % y el 90 %. pero va variando hacia
mamelones y asas no perforadas.
En cuanto al tamaño de las
asas aumenta en el nivel VI, al igual que el tamaño de las
perforaciones. Las res formas básicas de los mamelones se
definen sobre la inclinación con respecto al cuerpo de la
pieza: botón, apuntado y recta.
La forma de botón aparece en
todos los niveles, para aparecer después las rectas, siendo
las apuntadas las mas raras y las que aparecen en un momento
mas tardío.
La mayoría de la cerámica
encontrada en estratigrafía procede del área trabajada por
Mellaart, unos 295 fragmentos, de pasta grisacea y una alta
densidad de desgrasantes orgánicos, de alto contenido
vegetal.
|

Tipología de
mamelones y asas |
|