VILLA ROMANA DE CARRANQUE

 

 

 

LA BASÍLICA

La primera estructura que aparece en el yacimiento es un edificio que responde a la denominación de basílica, situado a  unos 400 m al norte de la villa.

LONGITUD: 60 m.

SUPERFICIE TOTAL: 1998 m2.

PATIO DESCUBIERTO: 87 m2.

CDOR PORTICADO: 397 m2.

EJE PRINCIPAL NO-SO: 62,75 m. 212 pies romanos, el píe  equivale a o,296 m.

Reconstrucción de la Basílica, Carranque

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MATERNO CINEGIO

SITUACIÓN DE CARRANQUE

ESTRUCTURAS DE CARRANQUE

 

 

Vista aérea del yacimiento (AMPLIAR)

Como llegar

(AMPLIAR)

 

 

Inscripción del Cubículo principal. Carranque

(AMPLIAR)

 

Planta de la Basílica,  Carranque

(AMPLIAR)

 

 

El edificio se puede  dividir en cuatro grandes espacios:

 

EXONATREX: EXEDRA CUERPO CUADRANGULAR CORREDOR PORTICADO EXEDRAS DEL CUERPO CENTRAL EDIFICIO CUADRILOBULADO

Planta de la Basílica,  Carranque

(PASAR EL RATÓN POR LAS ZONAS Y PINCHAR)

A. Un cuerpo alargado denominado EXONATREX,  en el extremo SO y perpendicular al eje  principal de 53,42 m, que debió tener una sola planta debido a la escasa anchura: 6 m.  En este cuerpo estaba la entrada principal del edificio. Se le ha asignado  la función de  vestíbulo y sala de espera.

Este espacio se remata con un edificio cuadrilobulado cuya función pudo ser la de mausoleo de enterramiento, con un espacio de  9,5 m x 9,59 m.

En el lado opuesto ase cierra con una  exedra semicircular, con una doble función, es un contrapeso  visual al edificio cuadrilobular opuesto y al interior es la cabecera de la gran sala  situada a la derecha de la entrada.

Detalle del fuste de las columnas

B. GRAN CORREDOR PORTICADO: originalmente estaba descubierto en el centro, creando un espacio de  34,20 m. por 11,50m. de anchura que comunicaba la exonatrex con la  cabecera de la basílica.

En su lado mayor se encontraban os hileras de  columnas de mármol de  3,20 m. de  fuste, y en los lados menores, se elevaron cuatro columnas de  4,40 m de  fuste.

Este corredor enfatiza el eje transversal del edificio que al cruzarse con el corredor marcaba un espacio especial, en el cual se dispusieron  fontanas y una hilera de tumbas, y se aprecia los restos de una gran mesa de altar.

Entrada al cuerpo central desde el gran corredor, reconstrucción

C. CUERPO CENTRAL: la entrada presentaba un  frontón sostenido por cuatro columnas. Su planta presentaba una  pequeña nártex rematada por dos pequeñas exedras que comunicaban  con planta principal, en  forma de  cruz griega que creaba un espacio cuadrangular que estaba  techado con una  bóveda que se elevaba a gran altura y se adornaba con un mosaico parietal.

El crucero estaba flaqueado por cuatro espacios  cuadrangulares.

Estos espacios cuadrangulares estaba cubiertos con bóvedas de cañón y se creaban cuatro  capillas angulares cubiertas con bóvedas vaídas.

D. CUERPO CUADRANGULAR: estaba adosado y se comunicaba con el corredor por el NO. A este espacio se accedía desde el exterior por una puerta situada al NO y servía como zona de acceso al edificio cuadrilobular, al que sólo se podía entrar por este módulo. Rodeando este espacio existían una serie de habitaciones que se ha identificado  como dependencias de servicio.

FUNCIÓN DEL EDIFICIO

la función originaria de esta estructura pudo ser de martirio, como parecen indicar las tumbas y los objetos litúrgicos que se han encontrado. Se trata de una  verdadera edificación paleocristiana, bien planificada  desde el momento de su diseño.
El autor debió ser un personaje cristiano, y desde luego decidió que este edificio fuera su tumba. Existe una hipótesis  que identifica este edificio como una iglesia de culto, si esta tesis se demostrase sería sino la primera una de las primeras iglesias cristianas de la Península Ibérica, construida entre  el 383 y 366 después e  Cristo

ANTERIOR    

CONTINUAR

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved