En 1941 el
investigador español Martínez Santa-Olalla acuñó el término de Bronce
Atlántico para utilizarlo como contra punto del denominado Bronce
Mediterráneo que había surgido de los contactos de los indígenas con
los navegantes que pululaban con el Mediterráneo. El profesor
Santa-Olalla afirmaba que también existieron navegantes
atlánticos que contactaron con la Península Ibérica, la zona occidental
sufrió una serie de influencias que se plasmaron en afinidades con
Francia, Inglaterra e Irlanda, y de paso con el mundo nórdico y
Centroeuropa.
Sin embargo Montellius
fue el primer investigador que se interesó por los posibles contactos
marítimos en el Atlántico.
Pero desde Santa-Olalla se comienza a hablar
de Bronce Atlántico y un historiador irlandés presenta la primera tesis
sobre el tema, dirigida por Santa-Olalla ( E. MacWhite, 1951, Estudio
sobre las relaciones atlánticas de la Península Hispánica en la Edad de
Bronce. Publicaciones de Historia Primitiva del Hombre, Madrid) |
Fig. 1 Lunula |
Desde el año 1941 el
término Bronce Atlántico ha conseguido generalizarse entre los
especialistas, aunque sigue siendo un término ambiguo dado que los
investigadores no se ponen de acuerdo sobre si define una cultura común
en parámetros arqueológicos.
Siempre tendemos a
hacer comparativas odiosas, Braudel escribió en un clásico sobre el
Mediterráneo ( El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de
Felipe II), un análisis de un mar cerrado donde se formaba una
comunidad cultural, que ya era evidente desde la llamada kioné de tiempos
helénicos y no producía ninguna duda sobre esa conexión. Si
embargo la fachada atlántica no estaba favorecida por estudios que
definieran esa conexión cultural tan clara
En1961 se celebró el
Primer Coloquio de las Civilizaciones Atlánticas, en Brest, continuando
hasta finales de los años 70 que se celebró el último en Dublín. Ya en
esas primeras reuniones se estudió la posibilidad de contactos por vía
atlántica desde el Neolítico.
Era más fácil
definir un espacio dentro del Mediterráneo por las características de
sus costas, pero el Atlántico era otra historia, un océano más
violento, costas escarpadas, una topografía imposible que aísla mas que
une a las tierras e imposibilita una fácil comunicación
centro-periferia entre sus tierras
EL CAMPANIFORME. ¿LOS PRIMEROS
CONTACTOS ATLÁNTICOS?
Un elemento
relacionado con esa cultura es el horizonte campaniforme. Ya en la cultura
de los Millares, en su última fase, aparecen elementos campaniformes,
determinadas piezas de cerámica especifica que aparecen en Europa durante
el final del III M. y mediados del II M. y se denomina cultura del vaso
campaniforme, mal llamado, porque no tiene unos elementos específicos y
característicos por lo que se le pueda asignar el termino de cultura,
sino que más bien debería denominarse como fenómeno cultural que es
común a diferentes culturas. Así aparece en mundo megalítico, en el
mundo argárico del Bronce Medio, en el Bronce del este, es decir en
diferentes culturas.
El vaso campaniforme presenta una
serie de elementos definitorios o característicos que nos hablan de su
presencia en determinados momentos y ámbitos.
La historia de la investigación desde
que se descubrió este fenómeno cultural con las primeras cerámicas a
mediados del siglo pasado, ha estudiado, fundamentalmente elementos
materiales, ergológicos tratando siempre de definir los mas
característicos y buscando la naturaleza de los fabricantes de estos
objetos, el ámbito geográfico y su cronología.
Fig. 2 Reconstrucción de
enterramiento campaniforme |
Hasta hace poco tiempo se
pensaba que las piezas campaniformes eran exclusivamente funerarias. Pero
el mejor conocimiento del mundo campaniforme ha tirado por tierra esta
idea, se conoce un volumen grande de cerámica en los habitat y aparecen
otras formas cerámicas mas utilitarias y de uso más común, que en
algunos casos guardan relación con las cerámicas del neolítico de
decoraciones cardiales, en definitiva una parte mayoritaria de las
decoraciones campaniformes son impresas como las cardiales.
Se trato de asociar el fenómeno
campaniforme a un tipo o etnia concreta |
- en algunos casos como puede ser en
Alemania si parece asociarse a enterramientos de individuos de "
occipital plano " o individuos de tipo braquicéfalo
- en otras zonas de Europa no aparece
clara esta relación tipo racial y cultural y aunque aparecen
elementos braquicéfalos, la mayoría de los enterramientos son de
tipos de raza mediterránea.
Por lo tanto no se puede admitir ese
paralelo entre braquicéfalos o tipo racial y campaniforme.
Existen diferentes teorías sobre el
origen de este pueblo campaniforme:
-
En los comienzos de la
investigación se pensó que los orígenes podían estar en Oriente,
concretamente, en Egipto, estas fueron las tesis de arqueólogos como
Montelius o Dechelette.
-
Otros como Munch, piensan en el
origen es centroeuropeo y que las migraciones del vaso campaniforme es
el primer desplazamiento de los pueblos indoeuropeos hacia el sur de
Europa.
|
Fig. 3 Vaso campaniforme de
Ciempozuelos |
- Mayoritariamente se piensa que el
origen esta en la Península Ibérica, concretamente en la zona de la
desembocadura del Tajo.
- Las últimas investigaciones,
basadas en el carbono 14, puestas de manifiesto por Harrison, hablan
de una aparición simultánea o en un tiempo muy parecido en
diferentes lugares como:
-
Países
Bajos para en campaniforme cordado, concretamente en el Rhin y Ródano,
-
Desembocadura
del Tajo, parte occidental de la península para el campaniforme
marítimo,
-
Montes
Cárpatos para el campaniforme oriental.
Otro investigador alemán Sangmeister,
diferencia dos tipos en la cultura campaniforme:
- la corriente de flujo: origina el
fenómeno en la Península Ibérica, de la que sale a Europa,
- en torno al 2000 a.C. sufre una
reelaboración y vuelve de nuevo con unas características
específicas que constituye la corriente de reflujo.
Por lo que se puede dividir el vaso
campaniforme en dos fases diferentes, siempre según la teoría de
Sangmeister:
1º fase o llamado campaniforme
continental o campaniforme internacional o campaniforme antiguo, (para
Harrison, los orígenes de estos vasos son independientes, y ya
existirían en el momento de la llegada del campaniforme marítimo.)
-
con una cronología de ± 2300 a
2000 a.C.
-
que tiene una difusión atlántica,
costera .
-
en los elementos cerámicos la
decoración es a base de puntillado.
-
en bandas horizontales, rellenas de
líneas oblicuas y bandas lisas.
-
pudo originarse en la zona de la
desembocadura del Tajo y que se extiende por la vía atlántica, ocupa
Bretaña, norte de Europa y con menos intensidad el Mediterráneo, de
este surgirán otros como:
-
el campaniforme cordado de los
Países Bajos,
-
el campaniforme oriental en
Hungría, Bohemia.
2º fase, formada por la
corriente de reflujo, con una cronología de 2000-1800 a.C..El Segundo
tipo de campaniforme, es el llamado campaniforme de la Meseta. Supone la
imposición definitiva de las tumbas individuales frente al fenómeno del
megalitismo.
 |
Esta corriente de reflujo tiene una
expansión rapidísima, lo que habla de la posibilidad de que se trate de
un pueblo ambulante, de comerciantes o como se supone en la actualidad que
se trate de una influencia de tipo cultural más que de un pueblo en
concreto,
|
- se desconocen los habitats, los
poblados,
- aparecen asociados a poblados de
diferentes tipos,
- constituyen una serie de grupos
culturales específicos en Europa y otros en la Península Ibérica.
|