ALTO EGIPTO
Badari
(4400-4000 a.C.)
NEOLÍTICO
CARACTERES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
|
Bajo Egipto
|
Fechas
|
Alto Egipto
|
Merimde (Fayum A)
|
5500-4000
|
Badarian
|
?Omari A
|
4000-3500
|
Naqada I (Amratian)
|
?Omari B
|
3500-3300
3300-3050
|
Naqada II
|
** Mortensen
1999. Bodil Mortensen. el-Omari.in: Encyclopedia of the
Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A.
Bard. London/New York. 592-594 |
|

AMPLIAR
|
|
La cultura de Badariense fue identificada
por primera vez en 1923 durante las excavaciones del cementerio de Qau el-Kebir (Etmanieh), donde aparecieron unos fragmentos de cerámica
realizados a mano, hasta ese momento imposible de asignar a ninguna cultura
conocida, según la opinión de Brunton y Caton-Thompson en 1928. La
cultura de Badari es considerada la primera cultura agrícola del Alto
Egipto. Las poblaciones badarienses utilizaron metales y fabricaron
los primeros objetos vidriados. Vivieron en pequeñas aldeas. Los
asentamientos fueron ocupados durante cortos espacios de tiempo. Las
chozas se construyeron con materiales muy ligeros y se asociaron unas 600
tumbas a esta cultura y 40 asentamientos mal definidos (Hendrickx y
Vermeersch, 2000: 43). La datación de la cultura badariense
constituye un problema, las fechas calibradas de C-14 sugieren una
fecha en torno al 4400-4000 a.C.
La relación con cultura Naqada no es clara al cien por cien. Los badarienses que
cultivaron podrían ser coetáneos con la Naqada más antigua.
Por otra parte su marco físico
se extiende por el área de Badari-Qau, uno de los
asentamientos mejor excavados sin embargo existen hallazgos
más al sur, en yacimientos como (Mahgar, Denderah, Armant, Elkab,
Hierakonpolis y en el Wadi Hammamat, que demuestra la
extensión de esta cultura) afirmando que la cultura también se
estableció en otras partes del Alto Egipto,
ver bibliografia:
|
|
CULTURA MATERIAL: PIEZAS MÁS ANTIGUAS
Brunton/Caton-Thompson
1928. Guy Brunton. Gertrude Caton-Thompson. The Badarian
Civilisation and Predynastic Remains near Badari. BSAE 46.
London |

Pequeñas cuentas, UC 9064 , tumba 5112 |

Punta de flecha, UC 9051 , tumba 5112
|
 |
 |
Agujas de hueso, UC 9052 y 9053, tumba 5112 |
ORIGEN DE LA CULTURA DE
EL-BADARI
Los orígenes de esta cultura se ponen en
relación con un horizonte denominado Tasiense, por el yacimiento epónimo de
Deir Tasa, caracterizado por la presencia de restos de
trigo y cebada. El periodo badarinese es un gran desconocido,
Durante el tasiense, su precedente se recogían huevos de
avestruz y se confirma la presencia de pesca con anzuelo de hueso o marfil. Sus
casas estaban construidas con ramas.
Entre sus materiales
aparecen hachas pulimentadas y paletas para el maquillaje. Su cerámica es
gris oscura o negra, de forma acampanada a veces con decoración
geométrica lisa. Las necrópolis presentan tumbas ovales con cuerpos
encogidos y envueltos en pieles.
|

Cerámica de Deir Tasa |
Aunque la mayoría de los investigadores
consideran el Tasiense como parte de la cultura de Badari también se
ha pensado que el Tasiense sería el precursor inmediato de la cultura de
Naqada I. La cultura badariense no es una civilización propiamente
dicha, sino más bien una fase del desarrollo de la civilización egipcia.
No se puede pensar que el tasiense, badariense o el amratiense son
culturas cerradas en si mismas que se terminan sin solución de
continuidad. Forman una cadena, cuyos eslabones son herederos de los
anteriores y trasmiten sus descubrimientos y adquisiciones a las culturas
que les suceden.

|
Aunque parece improbable primero
porque las semejanzas con las culturas neolíticas egipcias no son
convincentes y en segundo las relaciones formales de la
cerámica tasiense y la sudanesa contemporánea.
POr otra parte los investigadores
piensan que el Tasiense se debe considerar
como una entidad cultural separada representativa de una
cultura nómada con un fondo sudanés y que fue contemporánea de la
cultura Badariense.
En los primeros momentos de la
investigación la cultura de Badariense era considerada,
cronológicamente, una fase separada de la cultura de Naqada. Pero la
situación es más compleja de lo que parece.
Hay que tener en cuenta que el período
de Naqada I está mal representado en la zona de Badari; por lo
tanto se ha sugerido que el Badariense era contemporáneo de la
cultura de Naqada I en el área al sur de la región de Badari. Para
complicar la cuestión del origen se han encontrado un número limitado
de objetos badarienses o de artefactos relacionados con esta
cultura al sur de Badari por lo que se puede afirmar que esta cultura
estaba presente por lo menos al sur de Badari y en Hierakonpolis.
Desafortunadamente la mayor parte de
estos hallazgos son muy escasos y no se puede establecer una
comparación con la industria lítica de Badari dado que muchos de
ellos no están publicados. |
Piezas cerámicas
de el Badari inicial

|
La cultura Badari se pudo haber
caracterizado por diferencias regionales siendo unitaria en la región de
Badari, aunque no es una afirmación inamovible, dado que la única región
estudiada a fondo es la de Badari. Por otra parte una cultura
uniforme de Badari puede estar representada en el área comprendida
entre Badari e Hierakonpolis aunque se presenta el inconveniente de la
imprecisa relación con la cultura Nagada
Los orígenes del Badariense, en sí,
son tremendamente problemáticos. La cultura de Badari no apareció en
un solo foco aunque era predominante en el desierto occidental. Por
otra parte la procedencia de las plantas domesticadas sigue siendo
polémica; pueden haberse originado en el Levante llegando al Alto Egipto
desde el norte por las culturas de Fayum y de Merimde. Las evidencias
encontradas en los asentamientos de Badari demuestran que la economía de
esta cultura se basó, sobre todo, en la agricultura y el ganado. En las
zonas de almacenaje se ha encontrado trigo, cebada, lentejas y tubérculos.
La pesca era muy importante y pudo haber sido la actividad económica
principal durante cierto periodo del año. La caza, al parecer, era una
actividad marginal.
|