Introducción a la Prehistoria. Cap. I. pág 4 Evolución de los hominidos, el australopithecus afarensis
Nedstat Basic - Free web site statistics

 

EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS: Australopithecus Afarensis

 

Las dos teorías sobre el origen del hombre se corresponden con las dos teorías cronológicas:

  •  Una admite una separación en un espacio largo " veinte millones de años, basada en los restos de El Fayum.  

  •  Otra  que marca una separación más cercana en el tiempo " siete u ocho millones de años, basada en estudios bioquímicos.

Tanto el momento en cual se separan de los póngidos, como cual es el origen de los primeros representantes Homo, son los dos problemas clave de los estudios paleoevolutivos. El resto con mayor o menor exactitud se conoce con huecos que van siendo rellenados con el tiempo, y que tienen sus líneas clave establecidas.

LOS AUSTRALOPITHECUS

Para algunos paleontólogos la diferencia entre el Africanus y el Robustus, solo es producto de un dimorfismo sexual, hembra y macho. 

Los Australopithecus sediferencian  a su vez  en unos tipos llamados  Arcaicus, de los que se sabe muy poco, ya que existen pocos fragmentos de ellos, datados en una antigüedad de " seis millones de años.

Reconstrucción del habitat de los australopithecus

Y otros Australopithecus afarensis, más conocidos, que aparecieron en Afar, Etiopía.  

Existen dos formas esenciales el llamado  Robustos o forma fuerte, y el Africanus o forma grácil o débil, de talla pequeña y el Zinjanthropus Boisei, que es una forma de Robustus.

Localización geográfica de Olduvai

Australopithecus Arcaicus.

 

De los Australopithecus Arcaicus se conoce muy poco, sobre ellos casi todo se supone, basándose en el desarrollo de las formas evolutivas más próximas, que enlazan con los últimos fósiles del Terciario del tipo del Keniapithecus, Ramapithecus etc..., procedentes del Mioceno. 

Los Arcaicus pueden tener una antigüedad de " seis millones de años.

 

Australopithecus Afarensis.

El afarensis  es uno de los australopithecus mejor conocidos en función del número de los restos atribuidos a su  especie. La especie fue bautizada por D. Johanson y T. White en 1978.

El espécimen más conocido del afarensis es el AL 288-1 ("Lucy"),  con una datación de 3,2 millones, sobre un esquelto parcial encontrado en noviembre de 1974 en Hadar, Etiopía. El afarensis se puede dividir en dos grupos cronológicos:

  • inicial (myr 3,9-3,5), afarensis iniciales son los restos  de Laetoli y de Belohdelie (y posiblemente los de la colina de Sibilot)

  • final (myr 3,5-2,96). afarensis finales son los restos de Hadar y de Maka.

Los restos de Hadar son numerosos, muestran diferencias importantes si los comparamos con los hallados en Laetoli, restos importantes debido a que las huellas encontradas en  Laetoli demuestran que la especie era bipedal.


Los primeros Australopithecus conocidos son los Aus. Afarensis, descubiertos por Johanson en Afar, Etiopía, lo que les da el nombre genérico de Afarensis. Sus características generales son:

Se trata de homínidos de talla pequeña, aproximadamente de 1.20 m. y de unos 30 kg. de peso.

Reconstrucción del Australopithecus Afarensis ( John Gurche)

La cara es ancha, es muy prognato, con el hocico muy pronunciado.  

Capacidad craneána reducida, alrededor de 300 cc. o 400 cc., lo cual no es mucho más que la de un chimpancé, aunque la proporción estatura y volumen de cerebro no es la misma.

Reconstrucción frontal del Afarensis por Jay Matternes

Dentadura similar a la de los primates terciarios, concretamente con los Keniapithecus, con molares de gran tamaño.

Se trata de una forma bípeda, que camina sobre dos patas, demostrado por los restos de pélvis y pie, como en los restos del río Omo, Etiopía, conocido como Lucy (hembra casi intacta), y también en las huellas impresas en el yacimiento de Tanzania denominado Laetoly, donde, en la lava fresca, quedaron impresas las huellas de un grupo de Australopithecus que caminaban sobre dos patas.  

Los Afarensis formaban grupos reducidos que vivían en espacios abiertos, cerca del agua.

Eran vegetarianos y no se les conoce ningún tipo de industria, ni de estructura de habitación.

Su cronología es muy confusa, pero no más de  " 3.7 m.a. para los ejemplares más antiguos y  " 2.5 m.a. para los más modernos.

Las huellas de Laetoli.

Ha habido muchas interpretaciones de las huellas, contabilizando diferente cantidad y sexo de individuos la mayor parte de las opiniones admiten que  las huellas fueron realizadas aproximadamente hace 3,56 millones de años por un grupo de  afarensis, que eran bípedo. Esta afirmación se basa principalmente en:

  • Transmisión lateral de la fuerza del talón a la base del lateral metatarsal.

  • Impresiones profundas que demuestran una presión pronunciada en el talón.

  • Un arco longitudinal intermedio bien desarrollado.

  • Dedo gordo aducido, delante de la bola del pie y del paralelo a los otros dígitos.

  • Una impresión profunda para el dedo gordo comensurado con el dedo del pie-apagado

 

Huellas de Laetoli, Detalle y serie de las mismas

Otros yacimientos donde se han encontrado restos del Afarensis son Turwel y  Maka..  Los restos de Turkwel incluyen varios huesos de la muñeca, La anatomía de los huesos sugierenn movilidad realzada del dedo y la flexión de gran alcance de la muñeca, que  indica una cierta actividad arbórea activa en la especie.

Reconstrucción de Aus. Afarensis (Laetoli)

Los restos del yacimiento de  Maka  incluyen un fragmento del fémur, dos mandíbulas parciales, un fragmento de un cúbito, y un húmero casi completo. El fémur nos habla de un homínido bastante grande para este período (aprox.45 kg.), y se asume, generalmente, que se trate de  un varón. El húmero demuestra una morfología muy similar pero mucho más pequeño, demostrando un alto grado del dimorfismo sexual en la especie. Las mandíbulas muestran:

  • Filas paralelas del diente postcanino.

  • Un ángulo marcado de la mandíbula de eje largo, reflejando el ángulo del fosa de la mandíbula en la base craneal.

  • Un diastema del canino-premolar.

  • Colmillos e incisivos grandes.

  • Muelas con la orden ascendente del tamaño (es decir, la primera más pequeña).

  • Una tercera forma molar triangular de la corona.

  • Raíces molares serradas

 

Mándibula de Aus. Afarensis

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

 

IR AL íNDICE