![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
|||||||||
![]()
|
La Acrópolis en época de Pericles. La Acrópolis había quedado reducida a ruinas, los atenienses para mantener el recuerdo de la terrible ofensa sufrida en su más sagrado lugar juraron en Platea no volver a reconstruir los edificios que habían sido arrasados por los bárbaros de Oriente, enterrando en una fosa, que se denominaría el depósito persa, todas las donaciones contaminadas por las manos persas. La promesa se cumplió en parte, en verdad no se reconstruyó la Acrópolis, de hecho se planifico de nuevo. De esta promesa mal cumplida nacía la Atenas de Pericles, la polis por antonomasia. La ciudad de Atenas esta unida íntimamente a su Acrópolis, la cual iremos describiendo, obviamente unida a sus diferentes edificios. Como hemos comentado en otros artículos, arquitectura y escultura están intrínsecamente ligadas, aunque omitiremos la gran escultura, es evidente que en edificios como el Partenón o el de Niké la escultura en relieve no se pueden separar como si se trataran de compartimentos estancos. Luego las obras de Fidias que decoraron el Partenón se explicaran dentro de este epígrafe. La Acrópolis de Atenas: la expresión del poder de La Liga de Delos o la megalomanía de Pericles. Es complicado comenzar a describir un conjunto tan espectacular como el que se elevó en esta colina tras las Guerras médicas. La disposición de los edificios esta reñida con su asignación cronológica, como descripción mas sistemática he considerado describir los monumentos por orden de aparición, como si de un escenario se tratara, teniendo en cuenta que nos encontraremos con edificios desde la etapa clásica hasta la época de la dominación romana, los cuales sólo mencionaremos, dado que se escapan al contenido de este tomo. La reconstrucción de la Acrópolis esta ligada al traslado del tesoro de la Liga ático-délica a Atenas. La Acrópolis había permaneció en ruinas durante treinta años, los atenienses consideraron que era tiempo suficiente para olvidarse del juramento de Platea, y un empujoncito de Pericles convenció a la asamblea de la conveniencia de utilizar los excedentes del tesoro délico para hacer de la capital de la coalición la mas espectacular del mundo heleno. Los trabajos comenzaron en el 447 a.C. con el templo que haría a Atenas inmortal: el Partenón. Pero antes de llegar a este templo deberíamos atravesar la entrada. Esta entrada monumental, perfectamente alineada con el Partenón fue ideada como una majestuosa construcción que diera entrada al más hermoso templo de Atenas. Esta estructura sustituyo a otra, arcaica, diferentemente orientada y construida sobre la entrada de Pisistrato.
Las dos fachadas de los Propileos semejan un templo dórico de seis columnas, Se accedía por una imponente rampa de veinte metros de anchura, veinticinco de ascenso sobre sus ochenta metros de largo, la misma pendiente que la parte mas empinada de la Vía Panatenaica.
Tras salir la sorpresa era mayúscula, ante ellos se encontraba la gran estatua de bronce de Atenea Promacos, mas alta que los Propileos y visible desde muchos metros a la redonda.
Se construyeron con gran rapidez, cinco años, para ser terminados antes de que se iniciara la Guerra del Peloponeso. Todavía se puede apreciar la presencia de las espigas para manipular los sillares, y algunos no están perfectamente pulidos. |
![]() |
||||||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |