La ciudad que surgió de la roca: la Atenas de la época arcaica.

Atenea, su diosa, nació de la cabeza de Zeus, armada y sabia. Su ciudad surgió de la roca de la Acrópolis, donde héroes de leyenda como Teseo, Egeo y antes de éstos Dédalo vivieron en el espacio ocupado por un palacio que erigieron los míticos arquitectos  Argolante e Hiperbio. 

Ya estaba habitada a finales del III M., para constituirse en un reino micénico al que sustituyó el fenómeno del sinecismo unificación realizada por el mítico Teseo. Tras la crisis del mundo micénico se estableció un régimen aristocrático, donde nueve arcontes, magistrados, seleccionados entre las familias más importantes (eupátridas), ejercieron las funciones del rey. Las sucesivas tensiones entre el pueblo y la aristocracia  desembocaron en un nuevo sistema de gobierno: la tiranía, a su cabeza, primero Cilión, después Dragón, que dictó una serie de normas que por su severidad dan  nombre a las leyes intransigentes; leyes draconianas. La reforma de Solón modificó el sistema de la tiranía, la base no fue la nobleza de cuna, sino la capacidad económica, ese tipo de tiranía se denomina timocracia.

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

GRECIA ORIENTALIZANTE Y

GRECIA ARCAICA

 

 

 

 

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

 

Atenas micénica y de la Edad Oscura

(AMPLIAR)

 

 

Atenas en el periodo arcaico

(AMPLIAR)

 

 

Sistema de recogida de aguas, Atenas en el periodo arcaico

(AMPLIAR)

 

Plantas de las Puertas Sacra y del Dipylon, Atenas.

(AMPLIAR) 

Estos intentos fueron el  principio del camino hacia la democracia ateniense, con una serie de pequeños baches, entre ellos el gobierno de los Pisistrátidas, Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco. El asesinato  de Hiparco desbordo la paciencia ateniense, la reforma de Clístenes pudo realizarse: llegó la democracia, y el pueblo pudo decidir, bueno el pueblo con posibles, evidentemente, no extranjeros, ni mujeres, ni niños y por supuesto, ni esclavos: la base de la denominada democracia ateniense.

Atenas antes de Pericles: los comienzos de una ciudad. 

Después de la crisis micénica la acrópolis fue abandonada como lugar de residencia para convertirse en un recinto sagrado donde se edificaron una serie de edificios singulares.  De la Edad del Bronce, quizá, proceda el mito de Atenea, la diosa del palacio, se transformo en la diosa de la ciudad, identificada con el epíteto Polias, de polis, ciudad.

El mégaron micénico fue su primer santuario, luego se transformó en templo y hacia el 570 a.C., y reconstruido en el 520 por Hipias e Hiparco, se alzó el Templo de Atenea Polias.Pudo existir otro templo anterior, de que quedan unos fragmentos de esculturas que representan un león atacando a un toro.

En la Acrópolis arcaica  existieron otra serie de edificios, bajo la Calcoteca, almacén de bronces, se encontraron restos de edificaciones arcaicas, unido a cuatro frontones decorados con esculturas.

Bajo el actual templo de Atenea Niké, existe un recinto más antiguo, con un altar del s. VI a.C. y un depósito votivo  datado en el s. VII a.C.,

La última estructura de este recinto era un propileo que data del gobierno de Pisístrato, bajo los construidos por Pericles. También existen restos de un teatro, anterior al de Dionisos, al que acompañaba un templo dedicado a este dios.

Atenea procedente del frontón oriental de la Gigantomaquia del Templo de Atenea Polia, Museo de la Acrópolis.

Es evidente que la Acrópolis ya se configuraba como un espacio sagrado, que podemos interpretar en base a los restos bajo los monumentos actuales.

La planimetría se ha ido reconstruyendo poco a poco, y en líneas generales responde a las edificaciones anteriormente relacionadas. A estos edificios se asocian una serie de esculturas que describiremos mas tarde, aunque no tienen sentido si no se unen a los edificios para los cuales estuvieron realizadas, conocidas como kouroi, representaciones de muchachos y korai, para las esculturas femeninas.

Atenas se desarrolló a las faldas de la Acrópolis, hacia el sur en el valle del Iliso, bajo el templo dedicado a Zeus Olímpico. Este lugar también estaba unido a la leyenda. Deucalión, dio las  gracias a Zeus por salvarle del Diluvio que terminó con la humanidad. Sabemos que el edificio planificado por Pisistrato, el Joven era un grandioso díptero jónico semejante al Artemisión de Éfeso.

Si la Acrópolis aparece definida, también el espacio público va tomando carta de naturaleza, el Ágora, situada al noroeste de la Acrópolis y al norte del Areópago. Esta plaza no estaba destinada sólo a ser un mercado, era, sin duda, el centro de la vida pública de la ciudad. En ella se reunía la Ekklesia *.

Entre los edificios que se podían localizar en el Ágora  entre la etapa de Pisístrato y la reforma de Pericles se pueden nombrar los siguientes:

  • En la zona NO estaba el Templo de Apolo Patrós, edificado hacia el 550 a.C.
  • Hacia  el 479 se construyó un Templo dedicado a Zeus, bajo el epíteto de Eleuterio, el Libertador, sobre su altar juraban su cargo los arcontes.

Bajo el pritaneo, lugar donde se alojaban los magistrados, de  la etapa clásica aparecen una serie de habitaciones  abiertas a un espacio trapezoidal, que podía cumplir la misma función. Junto a esta edificación se excavó una necrópolis que ofreció ricos ajuares datada en el siglo VIII.

  • En el ángulo SE se encuentra la fuente construida por Pisístrato y sus hijos, el agua  era distribuida por grandes conducciones de arcilla (ver plano). Los historiadores antiguos, los restos encontrados en 1952 en el Ágora, asociados al acueducto hicieron pensar que el nombre que manejaban Heródoto y  Tucídides, Eneakrunos, no se refería a una fuente de nueve caños, sino a un sistema de nueve fuentes y de conducciones de barro.
  • El denominado santuario de los Doce Dioses edificado por Pisístrato el Joven, era un recinto rodeado por un muro, que cubría un recinto de diez metros de lado y dos entradas, incluyendo un altar, situado  junto a la Vía de las Panateneas era un lugar de asilo para  fugitivos y peticiones.
  • El primer Bouleuterion, especie de senado, el consejo de los quinientos, representantes de las cincuenta buletas o tribus, se construyó en el s. V a.C. después de las reformas de  Clístenes. Era de plana cuadrada de cincuenta metros de lado.
  • Completaban el Ágora una serie de estatuas, descritas en las fuentes, pero no se han encontrado restos de ellas, entre las cuales se nombran las de los tiranicidas Harmodio y Aristogitón, asesinos de Hiparco, realizadas por Antenor , y que al parecer fueron parte del botín de los persas.

Tucídides habla de una antigua fortaleza, y afirma que Atenas tenía una muralla anterior a la invasión de los persas, comentando que solo quedaron en pie una serie de pequeños  tramos, aunque no se ha encontrado nada de esto por el momento.

Sin embargo después del la invasión persa se construyeron murallas de las cuales quedan muchos vestigios. En las excavaciones del cerámico se descubrieron unos 200 m. de lienzo de muralla que incluína las puestas de Dipylon y Sacra. Tenía un espesor de 2,5 m. y el aparejo era muy regular en la vista exterior. La parte interna era una mezcla de cascos y cascotes de todo tipo. El alzado de unos ocho metros estaba realizado en ladrillo de adobe revocado.

Dipylon, Atenas

La muralla de Atenas tenía quince puertas y una serie de pequeñas poternas. Las dos entradas que se descubrieron en la excavación del Cerámico debieron ser las más importantes y la mejor fortificadas.Las dos puertas respondían al mismo esquema, eran de tipo pasadizo: formaban un entrante retranqueado respecto a la línea de muralla, por lo tanto el enemigo que quería acercarse a la puerta, tenía que pasar entre dos torres y recorrer un pasillo con unos muros bien defendidos.

  • La puerta de Dipylon, puerta doble, poseía el pasillo mas largo de Grecia (22 x 41 m.),  se maneja la hipótesis que afirma que sus dimensiones eran tales porque era la puerta franqueada por la procesión de las Panateneas, la Vía Panatenaica la atravesaba.

  • La Puerta Sacra era utilizada para otra procesión: la de Eleusis, pero bajo ella discurría el Erídano, la puerta fue modificada varias veces y de paso  también el  cauce del arroyo. La corriente de agua seguía la base del muro norte del pasadizo de entrada, mientras que la Vía Sacra discurría por el muro sur.

La ciudad arcaica se completaba con la necrópolis del Cerámico que fue dividido en dos partes por la construcción de las murallas después del saqueo de la ciudad.

No se puede cerrar la descripción de esta ciudad, paradigmática del mundo griego, sin mencionar su puerto, en realidad sus dos puertos, todo el mudo ha oído hablar de El Pireo, pero Atenas poseía un secundo puerto el de Falero, situado en la desembocadura del Cefiso, mas cerca de Atenas y que fue el puerto natural de la ciudad, es su puesto histórico, desde el partió Teseo hacia Creta para enfrentarse al Minotauro.

El Pireo fue fortificado después de la ciudad, se terminaron sus murallas hacia el 476 a.C. Siendo un enclave comercial muy dinámico, la población aumento con rapidez, especialmente los comerciantes  extranjeros, por lo cual se contrato al arquitecto Hipódamo de Mileto para trazar un nuevo plano de la ciudad en función de espacios cuadriculados según el modelo hipodámico que comentaremos mas tarde.

Eupátrida era el nombre con el que se conocía en Atenas a la nobleza tribal, o nobleza de sangre.

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved