|
![]() |
|
ARTE ASIRIO
Situación histórica. A principios del s. XVIII a.C., Shamsi-Adad I restauró la supremacía sobre Asiria, que desapareció durante 400 años del panorama político antiguo. Gracias a la decadencia de Egipto durante el período Amarna y la invasión de los hititas, que desintegró el imperio de Mitanni, Asiria logró independizarse de nuevo, durante la segunda mitad del s. XIV a.C.
En los temas religiosos es por el contrario formalista, el hombre no puede enfrentarse cara a cara con los dioses. El arte asirio va a ser fiel a estas ideas durante toda su existencia. Los motivos no originales son de origen occidental, claramente influidos por Mitanni, pero los lazos con el sur fueron más fuertes e importantes, la relación con Babilonia puede compararse con la que existió entre Roma y Grecia. Babilonia siguió el centro cultural de Asia occidental, el culto del dios oficial asirio, Asur, era tan semejante al de Marduk de Babilonia, que era difícil distinguirlos. Además Asur y Marduk son la forma especializada de la personificación de la vida natural que se adoraba en el país desde tiempos remotos. En el arte asirio no se va a dar un encuentro íntimo entre el dios y el hombre, como pasaba con Gudea y Hammurabi. Tanto en el arte como en la literatura, los dioses están distantes, no se sabe si es por una conciencia de la trascendencia de la divinidad o por una actitud fetichista. El dios se representa por signos: el arco, las nubes, gruesas gotas de lluvia, etc... La arquitectura está influenciada por el oeste y el norte con la innovación técnica. En las partes inferiores de los muros de los palacios y edificios profanos, se usa como revestimiento placas de piedra dispuestas verticalmente. En cuanto a la arquitectura sagrada se utilizan las normas babilónicas. El santuario de Ishtar se construyó según el esquema tradicional, la estatua de la diosa estaba colocada en uno de los extremos que se hallaba más elevado que un épocas anteriores. Se alzaba en una cámara que constituía casi una estancia separada, sobre una escalinata. Esta disposición es característica de los templos asirios. En el sur la estatua del dios estaba: 1º Primero sobre un pedestal de albañilería, que servía de altar, delante de un nicho; a veces había unos escalones ante él. 2º En la III D. de Ur se empezaron a usar estatuas más grandes, se colocaban sobre un nicho al que se ascendía por unas gradas estrechas. 3º La disposición asiria, con una cámara situada sobre el nivel del templo quizás represente en arquitectura la distancia entre los hombres y los dioses. ASPECTOS ARTÍSTICOS COMUNES ENTRE : EGIPTO, MESOPOTAMIA, PERSIA, ASIRIA RASGOS COMUNES. Uno de los elementos comunes de los individuos pertenecientes a estas civilizaciones es su asentamiento y dependencia de un gran río, aunque el sistema de explotación de las aguas es diferente. En el caso de Egipto es el Nilo, y en Mesopotamia los ríos Tigris y Éufrates juegan un papel muy importante, podríamos decir que es un factor decisivo en la historia de estos pueblos.
El ensi de los sumerios era un sumo sacerdote político, o el lugal de los acadios era un personaje poderoso precedente de los reyes babilonios, asirios o el gran rey persa.
Hay que recordar que estos pueblos fueron, fundamentalmente, agrícolas y por esto la influencia de la vida agraria en su arte fue notable. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro...y la propiedad. Los hábitos agrícolas determinaron una arquitectura geométrica y un sentido geométrico e todas las artes. Una concepción matemática y simétrica de la escultura, el relieve y la pintura había nacido. En la pintura, concretamente, mediante la división en bandas apareció una composición ordenada y numerada y surge el sentido de bloque y de la frontalidad. La unión de estos aspectos hicieron que el arte de Próximo Oriente y Egipto fuera:
El carácter jerárquico, muy desarrollado en estas gentes, determinó, que a dioses y a grandes dirigentes se les representase en mayor tamaño que a las clases inferiores o a los enemigos.
Hay que señalar que si saben ser naturalistas, el realismo alcanza hitos notables en la representación de animales y plantas, como ocurre en las pinturas egipcias o en los relieves asirios.
RASGOS ESTÉTICOS DIFERENCIADORES Cuando vemos una obra egipcia, sumeria o asiria, la logramos reconocer, pro lo cual, es evidente, que existen muchos rasgos que las diferencian.
Estos tópicos, determinaron una serie de características básicas y generales en la expresión artística:
Si resumimos, la estética de estos pueblos es:
|