
ARTÍCULOS DE ORIENTE
|
ARTÍCULOS
RELACIONADOS
HASSUNA
UMM DABAGHIYAH
SAMARRA
HALAF
LOS COMIENZOS DEL
URBANISMO
|
|
|

Mesopotamia
(AMPLIAR
IMAGEN)

Mapa de
asentamientos a piedemonte
(AMPLIAR)

Yacimientos de
Asiria (AMPLAIR)

Sellos, Tepe Gawra
(AMPLIAR)

ellos, Tepe Gawra (AMPLIAR)

Enterramiento
Obeid, Tepe Gawra

Tholos, Tepe Gawra,
nivel XIX (AMPLIAR)

Templo rectangular,
Tepe Gawra, Nivel XVII,
(AMPLIAR)

Templo Norte, Tepe
Gawra, Nivel XIII,
(AMPLIAR)

Planimetría de Tepe
Gawra, Nivel XI,
(AMPLIAR)
|
|
|
Los centros del norte optan por la cultura Obaid tras una fase Halaf tardía,
en profunda crisis, en la zona nuclear de lo que en el futuro llamaremos
Asiria nos encontramos a su yacimiento paradigmático: Tepe Gawra el mejor
conocido pese a su escasa excavación. Proporcionaron información sobre
este periodo los niveles Obeid de Tell Arpachiyah y los niveles de
Nínive, en los estratos fundacionales del templo de Ishtar. Otro grupo de
yacimientos importantes, sin mencionar a Obeid, que le da nombre, estarían
localizados en la zona de Nuzi, y entre ellos destacan Yebel Sinyar y Tell
Brak en la zona del Kabur.
El método para realizar una secuencia cronológica
estable y clarificadora del V y IV M fue la secuencia cerámica. Con fechas
de C14 calibrado tenemos:
-
Obeid 5300-3600
-
Uruk 3600-3100
-
Jemed Nasr 3100-2900.
PERIODO OBEID.
Su nombre se debe al pequeño yacimiento de Tell Obeid
cercano a Ur y su gran yacimiento es Eridú, la Erech bíblica.
Los yacimientos septentrionales de la fase Obeid eran
antiguos en su mayoría y presentan, en general, niveles de ocupación
Halaf.
TEPE GAWRA
Se encuentra situado a 24 km al N de Mosul, en el
yacimiento se aprecian dos montículos separados por una pequeña depresión.
Las excavaciones han sido muy limitadas, las mas sistemáticas se realizaron
en 1931 y 1938 por la universidad de Pensilvania.
|

Tepe Gawra, excavación 1938, gran tholos nivel XIX |
-
Llama la atención en Nivel XIII, donde aparece un
gran espacio de culto, con tres templos. Las fechas para este
nivel son los comienzos del IV M. o finales de V
-
Lejos de las rutas militares de los asirios y los
babilonios, no fue ocupada y desconocemos su nombre histórico

Casa circular de
Tepe Gawra o estructura religiosa. Reconstrucción |
-
Se trata de un modesto centro religioso de carácter
aldeano, intermedio entre el regional Uruk u no tan pequeño como
una aldea Hassuna.
-
Su planimetría nos habla de de un amalgama de casas
y templos. Las casas son espaciosas, la relación existente entre entre
casas y templos es de interacción.
La economía de este yacimiento se basaba en la
agricultura de secano y como otras muchas aldeas del norte se
extensión era pequeña o mediana y sus cultivos no necesitaban
irrigación. Su ganadería se especializo en la crianzas de bóvidos,
ovejas y cabras.
|
En este yacimiento se han encontrado mas de 600 sellos
e improntas de éstos muchos realizados en piedra, que era abundante.
Muchos fueron gravados con motivos geométricos aunque hay motivos
zoomorfos.
En este yacimiento se han encontrado restos de
antiguos templos:

Tholos procedentes de Tepe Gawra |
1º Aparecen estructuras circulares
entre los estratos XX-XVIII.
-
una gran tholos estilo Halaf en el
estrato XIX
-
con una cronología del V M.
-
tiene 5 m de diámetro y una sola
entrada
-
se utilizó un contrafuerte de
sustentación.
-
Se ha identificado como una
estructura religiosa y esta teoría ha demostrado que que las
grandes tholoi halafienses no eran viviendas
|
los
basamentos de esta estructura o las construcciones semejantes aparecen
frente a un gran espacio abierto.
2. El
estrato XVIII aparece otra estructura rectangular
-
Esta estructura presenta una gran
sala rectangular central y un altar bajo, posiblemente
para realizar ofrendas.
-
La aparición de un altar le
diferencia de una casa normal.
-
Las habitaciones largas se conocen
como LANGRAUM, y suelen aparecer con habitaciones a los lados.
-
En los inicios las plantas de las
casas y de los templos eran similares tanto que era complicados
diferenciarlos.
|

Estructuras rectangulares de Tepe Gawra |
3º
El nivel XIII se puede datar a finales del IV M., en el aparecen
tres templos:

Reconstrucción de
los tres templos de Tepe Gawra, nivel XIII |
-
Al este el templo mas antiguo,
encalado, hecho de bloques secados al sol de mas de medio metro
de longitud cada uno.
-
Uno central o templo morado
-
Y el templo norte, el mas
estudiado.
-
Los templos no forman ángulo recto
entre sí, están agrupados formando una U, enmarcando un espacio
abierto.
|
-
El
espacio que cierran los templos no es un producto de la
casualidad, el espacio fue cuidadosamente aplanado, primero con gravilla
y luego cubierto con una capa de arcilla fina.
-
Organizaron un espacio que acentuarán con un nicho grande y
profundo en el eje del templo central
-
El
lado que quedaba en la U, fue cerrado por varias paredes, delgadas que
no formaban parte de ningún edificio reconocible.
EL TEMPLO NORTE.
Este
templo es importante porque marca el nacimiento de la arquitectura
monumental. Es un templo pequeño pero ya tiene todo lo que ya aparecería en
los grandes templos y santuarios posteriores, aunque si se compara con
el último templo de Eridu, es , en palabras de Frankfort
2
" demasiado indeciso y experimental.
Sus dimensiones son 8,5 por 12,25
-
El templo se estructura en torno a un gran
salón central que domina el plano
-
Las paredes que limitan la habitación
central parecen estructuradas como nichos profundos
-
La zona sagrada estaba ubicada en la
sala más septentrional de paredes más sólidas que el resto del
edificio
-
Unos tabiques unían la cella con el salón
central.
Los contrafuertes del eje central
solo tiene dos pilastras pero los contrafuertes de la izquierda
y derecha tienen las bases de cuatro pilastras
No se ha hallado ninguna huella
del altar o mesa de ofrendas en este edificio. En este estrato
se encontraron pocos objetos, entre ellos in incensario.
|

Templo Norte, Tepe Gawra, Nivel XIII |
-
El
incensario hallado puede orientar sobre el aspecto del templo. La
cornisa saliente que lo corona pondría ser una representación del
alero, es posible que los calados triangulares y las estrías
verticales estén representando la entrada del templo3
-
Las
pilastras del templo eran escalonadas, un gran avance en la evolución de
los contrafuertes.
-
La
puerta del templo se abría entra nichos escalonados, la disposición de
los contrafuertes establecen la solución de sustentación del sistemas de
vigas y travesaños de cubrimiento, una solución que no es meramente
decorativa
Tepe Gawra,
como ocurre como otros yacimientos muy dinámicos en los comienzos de los
procesos agrícolas, que no necesitaron regadío, mantuvieron su forma de
vida, no sintieron necesidad de evolucionar a sistemas más complejos. El
hecho de no construir canales no les obligó a establecer un complejo sistema
de mantenimiento. Parece trivial, pero al no realizar este esfuerzo se
produjo un estancamiento y no aparecieron los estímulos suficientes para
alcanzar nuevos estadios organizativos.
|
2. FRANKFORT, H, 1970, Arte y
arquitectura del Oriente Antiguo, pp 19
3.
TOBLER, 1950, Excavations at Tepe Gawra II, Filadelfia, pp 145 |
|

SALIR |