Los elementos iniciales se localizan en
los bordes exteriores del Creciente Fértil, en un arco geográfico que se
extiende desde Palestina, pasando por el borde del Taurus, los Zagros y
que llegaría hasta el Khuzistán. Las culturas neolíticas comienzan a
extenderse por Mesopotamia a finales del VI Milenio, entonces se
convertirán en el foco desplazando a la innovadora periferia.
A grandes rasgos el X MIlenio ve un
cambio climático, el tiempo se suaviza y justo, antes, entre el
15.000 y el 10.000 B.P. aparece lo que
Braidwood denomina Epipaleolítico ( bibliografía
sobre epipaleolítico) y que define como un estadio de caza y
recolección intensiva, con una serie de rasgos elementales:
-
asentamientos en cuevas
-
comunidades pequeñas de no mas
de cincuenta individuos
-
caza diaria, sin conocimiento de
técnicas de producción, viven al día
-
se dedican a la caza de animales
pequeños, gacelas en la zona de Palestina, ovejas y cabras en la
zona de los Zagros y el Taurus.
-
recolección intensiva de
gramíneas.
|

Industrias líticas, mesolítico, Cultura Zarzi |
La cultura mas conocida en la zona es la
se Zarzi, en el Kurdistan iraquí.
Entre el 10.000 y
el 7.500 a.C. empieza a introducirse una serie de cambios:
-
se comienza a domesticar algunas
especies de rumiantes sobre todo cabras y ovejas, con esta
domesticación aparece la producción de lo que denominamos productos
secundarios: leche, lana, queso o mantequilla. aparecen los rimeros
rebaños de propiedad humana y se comienza a conducirlos a los
pastos, en una trashumancia artificial.
-
Las comunidades comienzan a construir
casas de planta redonda, en general semienterradas, con campamentos
base permanentes (donde aparece una agricultura incipiente) y
campamentos estacionales para la caza y la trashumancia.
-
Aparecen los excedentes, se construyen
silos para guardar alimentos de un año para otro, tanto para las
cosechas como para lo recolectado, los yacimientos mas conocidos de
esta etapa con Zawi Chemi Shanidar (9000-8000 a.C.) y Kamir Shahir
(7500-7000 a.C.).
En el periodo comprendido
entre el 7500 y
el 6000, ya podemos hablar de Neolítico:
-
comunidades sedentarias de 250 a
500 personas en casas de barro y adobe, de planta
cuadrangular.
-
su economía se basaba en el cultivo de
las gramíneas y de leguminosas, completada con las cría de ovejas,
cabras y cerdos
-
El yacimiento paradigmático de este
momento es Jarmo.
Es el momento del comienzo de las
primeras comunidades agrícolas.
Los asentamientos mas cercanos a la
zona nuclear del entorno del mundo asirio y que mas
influenciaron se distribuyen cerca de la ribera del Trigris y en el
piedemonte del los montes Zagros. Los primeros intentos de Gordon Childe
al hablarnos de la Revolución neolítica se encaminaron a
establecer una característica común que identificara el periodo. Una de
ellas fue el inicio, relativamente sincrónico, del a vida sedentaria,
unida a una economía basada en la producción de alimentos, instrumentos
relacionados con esa producción como silos, molinos y el uso
generalizado de la cerámica. Los primeros investigadores pronto se
dieron cuenta que aquello escrito de forma tan maravillosa sobre el
papel, no se cumplía en el día a día de la investigación.
Las primeras aldeas surgen entre el 7500 y
el 6000 a.C., y aunque es complicado la generalización se pueden
establecer una serie de rasgos comunes:
-
se pueden apreciar unas
características comunes en el paso de cazadores-recolectores a
sedentarios,
-
otro rasgo común es la dilatación
temporal de la adaptación al sedentarismo,
-
la extensa distribución geográfica de
las aldeas pre-agricolas,
-
la desventaja de las poblaciones que
practican la agricultura en relación con la caza y la recolección.
Se atestigua que la domesticación de animales y plantas es un
complemento a la caza y la recolección, se cazaban ungulados y se
recolectaban gramíneas.
-
en general las comunidades sedentarias
de cazadores-recolectores precedieron a las comunidades agrícolas.
-
la mayoría de estas aldeas contaban
entre cincuenta y doscientos habitantes, aunque algunas
como Jericó, tuvieron mas habitantes.
-
la mayoría de las casas eran de
planimetría circular, semisubterráneas y con una sola cámara
-
los zócalos eran de piedra y los
alzados de madera y pieles.
-
las aldeas que eran agrícolas, desde
el inicio, presentan planimetrías rectangulares. entre estos
edificios algunos tienen varias habitaciones, sus cimentos son de
piedra y los alzados de adobe y ladrillo de turba, algunos
fueron fabricados utilizando algún tipo de molde.
-
no fue generalizado, sin embargo
algunos muros medianeros se sustentaban en el de al lado para
reforzarlos y dar consistencia.
-
es posible que una aldea estuviera
formada por varias familias extensas, y se organizaron es una
estructura tribal.
-
entre la producción industrial aparece
una clara tendencia a la especialización. Las puntas de flecha
aparecen en Levante asociadas a asentamientos agrícolas. aparecieron
figurillas zoomorfas y antropomorfas de arcilla, junto a estas
objetos de adorno: collares, cuentas y colgantes.
-
se aumento la atención a la vida
después de la muerte. Las prácticas de enterramiento son similares
en muchos asentamientos, sobre todo en Levante, donde se presta una
especial atención a los cráneos.
-
Asentamientos paradigmáticos son Jarmo
y Ali Kosh.
Daremos unos rasgos esenciales de estos
asentamientos.
JARMO
En uno de los lugares que primero se
investigaron para buscar los comienzos de la agricultura fue
en las laderas de los Montes Zagros, en el Iraq septentrional, con
equipos interdisciplinales al frente de uno de ellos estaba Robert
Braidwood, y el primer objetivo de su equipo fue el asentamiento
de Qalat Jarmo.
Jarmo es la aldea típica para
estudiar los asentamientos pre-agrícolas de Oriente Próximo. Un tell
sobre un risco a unos 800 m. de altura. El yacimiento ocupa una
extensión de 1,5 Ha, y en siete metros de potencia presenta doce niveles
arquitectónicos.
Sus investigadores estiman que
pudo contener una comunidad formada entre 150 y 200 personas, en
un periodo dilatado de varios cientos de años.
Se estableció una cronología del
6500 a.C., para sus niveles iniciales, con una ocupación
ininterrumpida de unos quinientos años. Se le ha definido como
un asentamiento estable y permanente por la solidez de sus
estructuras de adobe y turba prensada:
-
Los bloques básicos de
habitats eran de planta rectangular, con varias habitaciones
y un posible siso elevado.
-
La economía estaba basada en
la agricultura sedentaria, sin embargo la caza y la
recolección tenía un gran peso, cabras y ovejas aportaban la
carne
|
SITUACIÓN |
-
Al
Este de la actual ciudad de Kirkuk.
-
Sobre un risco de unos 800 m. de altura
|
EXTENSIÓN |
-
1.5 Ha.
-
con un apotencia de 7 m.,
-
con 12 niveles arquitectónico
|
CRONOLOGÍA |
-
6750 a.C.,
-
con una ocupación de 500 años
|
HABITATS |
-
Casas rectangulares,
-
varias habitaciones
-
existencia
de pisos superiores
|
ECONOMÍA |
-
Agrícola y ganadera,
-
con recolección y caza como complemento
|
 |
Vista del yacimiento de Jarmo, Iraq |
|
-
Cultivaron cebada, esprilla y escanda
(en su forma intermedia de transición del tipo silvestre al
plenamente domesticado).
-
Tuvieron acceso a animales que podían
domesticas: cerdos bóvidos y caballos.
-
Su industria de artefactos estaba
compuestas por láminas de sílex, con huellas de traza vegetal,
pudieron ser utilizadas como dientes de hoz, aparecieron otros
elementos relacionados con la agricultura como molinos de mano,
morteros y mazas. Existe hornos que pudieron utilizarse para tostar
el grano.
-
Aparecieron gran cantidad de objetos
de arcilla, de formas geométricas o de representaciones antropomorfa
o zoomorfa.
-
Existen hachas y azuelas de piedra
pulimentada y gran variedad de líticos en obsidiana, procedentes del
lago Van y de Armenia
-
Unas de las piezas más características
de Jarmo son los cuencos realizados en piedra de gran calidad.
ALI KOSK
Se trata de uno de los primeros
yacimientos estudiados que se encuentran de la zona nuclear que
defiende la teoría de Bradwood.
SITUACIÓN |
-
llanura de Deh Luran en el Juzistan Iraní
-
175 m. de altura sobre nivel
|
EXTENSIÓN |
-
Forma casi circular
-
135 metros de diámetro
-
7
m. de pòtencia
|
CRONOLOGÍA |
TRES FASES:
-
BUS MORDEH. 7500-6750 a.C.
-
ALI KOSH, 6750600
-
MOHAMMED JAFFER. 6000-5500 a.C.
|
 |
Ali
Kosh, Irán,
Prehistory and Human Ecology of
the Deh Luran Plain. Memoir No. 1 of the University
of Michigan Museum of Anthropology (1969) |
|
Se encuentra situado en la llanura
de Deh Luran, en el Juzistán Iraní, y se situa en el límite
inferior (300 m.) deseabel para la domesticación de animales y
plantas. Ali Kosh esta a 175 m. sobre el nivel del mar y comenzó
a tener indicios de domesticación en época muy temprana. Es
considerado uno de loe mejores ejemplos de aldeas situadas en
márgenes de las zonas nucleares.
Es un montículo casi circular, de
135m de diámetro y de siete metros de potencia estratigráfica,
presentando tres fases estratigráficas
FASE BUS MORDEH,
7500-6750 a.C.
-
Aparecen toscas estructuras de
adobe.
-
Economía basada en las
combinación de recursos salvajes y domésticos. La mayor
parte de las semillas de esta etapa son leguminosas salvajes
y herbáceas de la estepa local.
-
Aparece u pequeño porcentaje
de semillas cultivadas, cebada con dos hileras de escanda no
original de la zona.
-
Fueron pastores de cabras
procedentes de las áreas rocosas cercanas.
-
La industria de
artefactos es semejante a la de otras aldeas, con industria
de sílex y un pequeño número de piezas de obsidiana. Incluso
aparecieron mazas de piedra pulimentada
|
Fue un asentamiento poco importante,
poco numeroso, es posible que no fuera ocupado durante todo el año y
fuera estacional durante el invierno y la primavera.
FASE ALI KOSH,
6750-6000 a.C.
Durante esta fase existen evidencias de la
existencia de una comunidad importante, mas estable y mayor que la
fase anterior.
-
Las estructuras
arquitectónicas eran mayores, mas sólidas y mejor
construidas
-
se recogieron menos
leguminosas y se cultivo trigo y cebada.
-
los animales mas consumidos
fueron las cabras, pero aumentó el número de ovejas y
siguiron cazando grandes ungulados.
-
la industria presenta un
generalización de los dientes de hoz
-
se usaron contenedores de
piedra y en las casas aparecen impresiones de
cestería, utilizada como aislante en los suelos.
-
realizaron figurillas de
arcilla, entre las encontradas destaca la representación de
una cabra
|

Muro de casa
datada en fase Bus Mordeh, Ali Kosh, Irán |
-
es posible que estuvieran integrados
en las redes comerciales de la época, se ha constatado la presencia
de conchas procedentes del Golfo Pérsico, cobre del centro de
Irán y obsidiana del lago Van.
-
Se ocuparon de sus muertos
cubriéndolos de ocre rojo, los enterraron flexionados y envueltos en
una estera, también de color rojo; este fardo era depositado en una
fosa de poca profundidad, bajo el suelo de la casa, junto a un ajuar
funerario compuesto por adornos personales como collares y
colgantes. Se han encontrado indicios de enterramientos secundarios,
en algunas ocasiones se dejo pudrir el cuerpo antes de
realizar el fardo y enterrarlo bajo la casa.
FASE MOHAMMAD JAFFER,
6000-5600 a.C.
La innovación básica de esta fase final
fue la introducción de la cerámica.

Niveles fase
Mohammad Jaffer
©University
of Michigan Museum of Anthropology
|
-
Se mejoraron las técnicas
constructivas.
-
los instrumentos relacionados
con las actividades agrícolas comenzaron a tener funciones
específicas.
-
La productividad de la tierra
debió agotarse después de 1000 años de ocupación, se
produjeron cambios en la rentabilidad del asentamiento que
le llevo a su abandono
|
|