ASIRIA 

 

 

Siempre existen tópicos cuando intentamos definir las características de un pueblo y en general esos elementos por los que les conocemos  proceden de años de  consultar fuentes unidireccionales.

Muchos pueblos antiguos han sido calificados de  crueles, Atila y sus hunos fueron paradigmáticos, sin embargo la bestia negra de la Antigüedad está bien descrita en el Libro de los Reyes o en los testimonios del Libro de Esther.

Eran comparables a los apaches fronterizos del sur de estadounidense, en la etapa de la colonización o a las tribus mogolas al mando de Gengis Khan, los asirios fueron los más sanguinarios del Mundo Antiguo, pero claro, los textos en los que se basaban los historiadores tenían como fuente esencial la Biblia y los hebreos no debieron pensar muy bien de sus dominadores y autores de su masiva deportación.

ARTÍCULOS DE ORIENTE

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

 

 

 

 

Mesopotamia

(AMPLIAR IMAGEN)

 

Cronología de Asiria

(AMPLIAR)

 

Planimetría de Ninive. © www.satrapa1.com

(AMPLIAR)

 

 

Recreación de soldado asirio, ©Angus Mc. Bride

 

 

Asurbanipal I cazando leones

 

 

Leona herida

 

Los avances de la investigación nos han ido clarificando poco a poco as características, la cultura y nos acerca al conocimiento de los monarcas que gobernaron Asiria. Descubrimos un rey ingeniero que realizó grandes obras hidráulicas, amante de las plantas y de los animales, que  creó zoológicos y  jardines que reproducían el paraíso, este rey se llamaba Senaquerib, y construyó un palacio que denomina:"palacio de la alegría, el amor y la felicidad" Un palacio dedicado a su reina, porque los asirios, también amaban a sus mujeres.

Un palacio para la reina Tashmetum-sharrat, a quién la diosa Belet-ili había dotado de  gracia no concedida a  ninguna mujer, este texto es parte de una inscripción grabada sobre los leones que abrían el pórtico  de entrada al palacio y que finalizaba con estas palabras:

" vivan largos años en estos palacios, llenos de  bienestar"

De su vida sabemos que deportó a miles de personas, la segunda parte es menos conocida, les procuro tierras  de cultivo, estructuras de irrigación y buenas semillas para que las cultivaran.

Detalle de un friso , un  soldado cuenta las cabezas de los enemigos, del palacio SO de Nínive, Senaquerib.

En la Antigüedad sabemos que la mayor biblioteca estaba en Alejandría y fue obra de los Ptolomeos, sin embargo, trescientos años antes un rey asirio mandó copistas, intelectuales, expertos en lenguas mesopotámicas a copiar, buscar y recopilar textos antiguos, mitos, historias, obras literarias, tratados de medicina..., ese rey se llamaba Asurbanipal, denostado por su crueldad en el maltrato a los animales, por las escenas de los frisos de la Cacería de los leones, como un acto de crueldad.

Detalle de la Cacería de los Leones, palacio de Asurbanipal. Ninive

Años después se nos explico que se trataba de un ritual de regeneración, un ritual de Año Nuevo: dieciocho leones, uno por cada puerta de la ciudad de Nínive, en un recinto artificial sagrado.

Este rey  formó una magnifica biblioteca real en Nínive, pero no sólo se conformó con catalogar y salvaguardar obras antiguas, sino que constituyó un centro de interpretación  y discusión de éstas, formado por eruditos coetáneos.

La última perla del broche de las injusticias con el mundo asirio viene protagonizada por una de las siete maravillas del mundo antiguo: los jardines colgantes de Babilonia, esa maravilla de la ingeniería situada en Nínive, jardines de la reina Semiramis que no era otra que  Shammu-ramat, esposa de Salmanasar V, que solía acompañarlo en sus incursiones y campañas, los jardines sería las complejas plantaciones artificiales de Senaquerib con sus ingeniosos sistemas de riego.

Evidentemente fue un pueblo cruel, solo hace falta echar una miradita a ciertos relieves, eso de comer con las cabezas colgadas de los enemigos, no creo que sea muy elegante, pero no fueron mas o menos crueles que otras culturas de la antigüedad. Su historia se dilata en mas de mil quinientos años, desde esos primeros reyes asirios, que según las crónicas vivían en tiendas nómadas y se denominaban a si mismos como  los gobernadores o servidores del dios Assur, esos  catorce primeros monarcas, casi desconocidos, fueron los artífices de una completa red de comunicaciones desde su capital, Assur hasta el corazón de Anatolia, intercambiando materias primas por productos manufacturados y  cuyo sistema administrativo y de factorías comerciales se recoge en las tablillas encontradas en el Karum de Kanesh, prácticamente la única fuente que poseemos de esa etapa.

Los grandes imperios de Oriente pasan por ser grandes desconocidos, asirios, hititas, babilonios o persas son clasificados como  bárbaros incivilizados, estudiados en contraposición y en función de con culturas coetáneas clásicas como los egipcios, hebreos o  griegos. Siempre fueron despreciados, se  les hizo pasar por sanguinarios , fueron pueblos en la sombra, se menospreció su cultura, sus ciudades de vida bulliciosa, el arte que desarrollaron, se obviaron sus innovaciones tecnológicas, sus obras literarias, sus tratados y su  poesía fueron olvidadas.

Recreación de ataque de arqueros asirios, ©Angus Mc. Bride

El acadio y el sumerio fueron los idiomas de las cancillerías de la Edad de Bronce. El cuneiforme el sistema de escritura aceptado para varios idiomas. Sus mitos como el de la Creación, El diluvio o el Poema de Gilgamesh crearon arquetipos y teogonías universales. Su soporte casi tan perdurable como el CD, pese a su aparente fragilidad, inundó archivos desde Mari, Ebla, Sumer, Acad, Asiria, Hatti, Persia o Babilonia... archivos en tablillas de arcilla que conforman el 70% del origen de lo que denominamos nuestra cultura judeo-cristian que es la base de occidente, porque es necesario dejar algo para griegos, romanos y egipcios.

Esto que es valido para Asiria, lo es para el resto de los imperios del Próximo Oriente, porque se me olvidaba decir, que no se puede estudiar por separado, que están imbricados y que en su momento si firmaba una mundialización de las tierras conocidas, un sistema globalizado tal vez injusto o quizá mas justo, lo iremos descubriendo poco a poco, empezando por Asiria, dado a su  actualidad por la muestra que se expone en el Museo Arqueológico de Alicante, que os recomendamos

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved