Procedimiento histórico de carácter
cultural que reconstruye sistemas de datación antiguos y sus
secuencias cronológicas y posteriormente las relaciona con nuestro
tiempo.
Obviamente lo primero que hay que
establecer es que es anterior y que es posterior. La cronología
arqueológica se establece mediante una estratigrafía vertical, bajo
el supuesto general que lo más antiguo está mas profundo (salvo
excepciones de estratigrafía invertida, intrusión de estratos u otros
casos). Como método generalizado y poco elástico se establece la
denominada matriz de Harris, que por su rigurosidad es el que mas se
aplica en Oriente, dada la abundancia de tells, estructuras
artificiales. Este sistema ha permitido establecer una cronología
correcta, tanto absoluta como relativa entre yacimientos.
No vamos a entrar en los diferentes
métodos de análisis cronológico y de datación desde el C14, pasando por
la dendrocronología y los otros métodos físico-químicos. En Mesopotamia
se identificaron los datos cronológicos mediante tres fórmulas:
Mediante un funcionario epónimo (limū),
utilizado por los asirios y que hace de este sistema uno de los mas
fiables de la cronología de la Antigüedad.
-
El
nombre del año ( por ejemplo el año que se construyó tal o cual
estructura), utilizado en Sumer y en Babilonia hasta mediados del II
Milenio
-
El
número de orden del año, tomado como inicio del reinado de un
monarca, usado por los babilonios desde la dinastía casita
-
Estos sistemas en esencia han permitido reconstruir una cronología
fiable desde el III Milenio en Mesopotamia, la de etapas anteriores
en arqueológica.
