Evans comienza una polémica que
con el tiempo se iría matizando que va más allá de una
influencia cultural para adentrarse en
relaciones sociales y políticas.

Arthur
Evans |
Reichel fue el primero en vincular los
elementos del mundo micénico con el mundo homérico, Evans identificó
esos elementos dentro de un marco cultural más amplio, dio las primeras
pinceladas de conexión entre los señores del Egeo y el mundo oriental.
El escudo en ocho
Entre los frescos que decoran las salas del palacio de Knossos los de
nominados escudos en ocho llamaron la atención.
El uso de este elemento bélico, en una sociedad rodeada una aureola de
pacifismo llevó a Evans a plantear el origen de semejante arma,
aportando un interesante punto de vista a la discusión sobre el origen
del escudo en ocho, enfatizando su antigüedad.
|
Fija su origen el la isla de Creta, aunque, para Evans, su función es
religiosa. La importancia que adquiere el escudo en ocho en la Creta del
MRIa, se explica según Evans, por la llegada de una nueva dinastía, con
carácter militar. La misma dinastía que destruye Gournia y otras
ciudades del este de Creta.
Lo interesante del hecho que destaca Evans, en opinión
de Lorimer, es su sincronismo con la construcción de las
tumbas de fosa, en un período en el cual el continente
griego no era importante dentro del status quo de
la época. Utilizando paralelos iconográficos pone de
manifiesto el parecido del escudo en ocho con el
estandarte
de la diosa egipcia Neith, cuyo culto se vincula
a la ciudad de Sais. El estandarte está formado por dos
escarabajos unidos, cruzados posteriormente por dos
lanzas. |

Evans en
Knossos |
Estructuralmente el escudo está formado por dos círculos concéntricos
unidos por un umbo alargado, del cual no aparecen restos en el registro
arqueológico. Se sujeta al cuerpo por una correa, telamón, como
demuestran las representaciones, que permiten al guerrero tener las
manos libres. Alguno de ellos poseen una especie de umbo longitudinal.
aunque Evans no define la composición material de dicho umbo (Lám. III,
fig.4).
El escudo Dipylon.
El escudo Dipylon aparece en los vasos
griegos y otras cerámicas similares a comienzos del s. VIII. Para Evans
estaba perfectamente desarrollado a fines del II M. o en los inicios del
I M. a. C. en el valle del Danubio. El escudo Dipylon es aceptado como
un desarrollo tardío de una forma de escudo micénico que aparece en
gemas, y otros ornamentos.

Crátera
Dipylon |
Su origen debe ser anterior, según la
propuesta de Evans. El escudo micénico, origen de la forma Dipylon,
aparece bajo dos aspectos diferentes, aunque ambos, en esencia,
reproducen el mismo tipo de arma:
En el primer caso, el escudo que sostienen en las manos los
cazadores del león, de la daga, encontrada por el Dr. Schliemann, en
el Círculo A de Micenas, representa un gran disco flexible,
originalmente, sin duda, de piel, cogido con toda posibilidad, por
un correa, situada en dorso (Lámina II).
En el otro caso vemos una forma de trabajo en metal, en
el cual el escudo se divide a si mismo en dos planos
conectados. El escudo se divide en dos campos redondos,
conectados y cubiertos por un umbo alargado, saliente,
que sin ninguna duda contuvo la manija (Lámina III). |
Ambas variedades presentan una leve incurvación al centro, cuyo efecto
es producir, en resumen, una forma en ocho. Pero en el tipo Dipylon, la
incurvación es un leve desarrollo del trabajo de canasta o de la
cubierta de mimbre del escudo, tales como los usados por los hititas y
sus aliados en el oeste de Asia Menor en el tiempo de su gran invasión
de Egipto en el s. XIV a. C. Hay muchas circunstancias que hacen pensar
que, posiblemente, tras el rechazo de esta invasión por Ramsés II, se
puso fin, por el momento, a la marea de migraciones del lado europeo, en
el cual los Dardanos, Meonios y otros miembros del contingente
tracio-frigio tenían protagonismo. Con certeza, hacia el fin del período
micénico formas y elementos decorativos de origen asiático han hecho su
aparición en el mundo de Grecia y la forma Dipylon es un simple ejemplo
emparentado con el fenómeno.
El escudo beocio
Entre sus comentarios al "tesoro" micénico encontrado en Egina, describe
un anillo (Lámina IV, Fig.1), de oro macizo con un aplique con la forma
de un escudo Beocio, cuyo interior está dividido en estrechas
cuencas/alvéolos rellenos con pasta vítrea de color azul (EVANS,
1892/93, 212/214, Figs. 22a y 22b).El escudo mencionado es de
considerable interés para el autor. Su forma es cerrada, como el escudo
Beocio que aparece en las monedas de Tebas y en otras ciudades de Beocia
en la mitad del s. VI. La aparición de este escudo no indica su uso real
en época tan tardía (EVANS, 1892, 214).

Reconstrucción de escudo beocio, Connolly, Peter |
Existen varias razones para creer que el tipo monetario
de la Liga de ciudades beocias, representa una forma
arcaica, asociada con algún culto nacional, quizá de
carácter heroico. El paralelo más cercano se encuentra
en las monedas de Salamis/Salamina (EVANS, 1892, 214,
fig. 23). El escudo está decorado con una cadena triple
que rodea el borde, de forma tan característica como en
el caso del escudo del anillo de Egina (Lámina IV, Fig.
2) |
No sólo se trata del mismo tipo de
escudo, sino de la misma de variedad local. El artista monetario ha
intentado representar, un escudo que tiene una directa conexión con
Egina. El escudo de la moneda de Salamina es el escudo de Ayax (Ayax,
hijo de Eakos, representante de la dinastía egineta de la isla), cuyo
templo era el centro más importante de culto de la isla. El escudo de
Ayax y el escudo del anillo de Egina muestran una insignia Eakida(EVANS,
1882/93, 215).
|