ARQUITECTURA DURANTE LA EDAD OSCURA Y EL PERIODO GEOMÉTRICO

 

 

 

Cuando hablamos de arquitectura griega rápidamente recordamos el concepto de orden griego, nuestra mentalidad clásica nos lleva a encuadrar las construcciones griegas en este sistema arquitectónico que fue definido por Vitruvius en su tratado de arquitectura, el jónico en el libro III y el dórico en el libro IV, diferenciándose, según el autor romano, por las formas de sus columnas.

Es opinión aceptada que estos órdenes arquitectónicos nacen en la Grecia de la tiranía, en torno a finales del s. VII a. C. También se suele admitir  que desde la destrucción de los palacios micénicos no existía una arquitectura monumental digna de mención… de esta forma nos encontramos en un periodo intermedio, posiblemente de  formación y evolución que denominamos: Edad Oscura, y que pondríamos encuadrar entre el año 1100/1000-750/700 a.C.

 

IR AL ÍNDICE

 

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Cronología de la Edad Oscura (AMPLIAR)

 

 

 

Tipología de templos

(AMPLIAR)

 

 

El capitel eolio, elementos

(AMPLIAR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro componente que se perdió durante este convulso periodo fue la arquitectura monumental. Los palacios construidos por minoicos y micénicos eran  edificaciones de piedra gigantescas que proporcionaron grandes espacios de almacenaje, abrigo, y  protección para miles de personas. Los templos colosales, los monumentos, los lugares públicos y otros elementos arquitectónicos desaparecieron o se olvidó la técnica de su construcción.

Isométrica del heroon  de Lefkandi

La ausencia de la arquitectura monumental iría asociada  a la ausencia de  estructuras políticas o religiosas que necesitaran tales monumentos. Esto apoya la tesis que  afirma que los establecimientos eran pequeños y autónomos.

En Lefkandi, sin embargo,  aparece una estructura  47 m por 10 m, de  madera, de ladrillos adobe, y  piedra. Contiene los sepulcros de un hombre y de una mujer. El edificio no se parece a la arquitectura de las culturas precedentes, pero si habla de una estructura socio-política merecedora de semejante esfuerzo para dedicar a un personaje  un entierro  tan costoso.

Los denominados órdenes griegos clásicos: dórico y jónico aparecen a finales de este periodo, obviamos el corinto, que en la antigüedad se contempló como una modalidad del jónico más decorada. Como la estética y el gusto se escapan o se dispersan en multitud de factores, subjetivos más que objetivos, nos podemos acercar desde el punto de vista técnico. Al analizar esos órdenes, se puede precisar que hasta época romana en Grecia hubo dos órdenes: el dórico y el jónico. El denominado corintio es una variación del jónico, modificado con un nuevo capitel.

Los primeros templos griegos eran edificios pequeños, sencillos, constructivamente hablando. Presentaban una habitación rectangular o absidal, con un hogar central o un pozo de sacrificios.

Reconstrucción del templo de Apolo, Thermon, Etolia

La arquitectura monumental crea un nuevo diseño de templo, una estancia larga y estrecha con una estatua de culto  como punto focal, situada en la parte posterior enfrentada a la entrada porticada del lado este, que se equilibra añadiendo un falso pórtico en la trasera. Todo este conjunto está rodeado por una columnata de piezas muy próximas y se remata con un tejado  de poca pendiente, en cuyos extremos se añaden unas estructuras triangulares de poca altura y gran longitud: los frontones.

El pozo de sacrificios se traslada al exterior en forma de ara de sacrificios, generalmente está situado frente a la puerta este. El templo griego, desde esos primeros santuarios geométricos, se  comienza a configurar como un ente cerrado, sujeto a un orden o canon, su armonía y belleza se derivan de esta estructura.

 No son más hermosos por presentar mayores proporciones o decoración, la belleza de los templos griegos se escapa a muchos de nuestros conceptos, simplemente son hermosos, los especialistas en estéticas afirman que su perfección se deriva de las proporciones, o de la  continuidad de sus espacios, o la homogeneidad de sus estructuras, y se comienza a definir estas características con calificaciones como euritmia, eufrosine, elegancia, sobriedad… pero en esencia lo importante es belleza y esta se escapa a  una definición racional.   Los primeros modelos de templos aparecerán en el continente griego.

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved