INTRODUCCIÓN
El Neolítico en
la península comienza aproximadamente hacia el 6000, es una fecha
más o menos redonda que para algunos autores es anterior y para
otros posterior, pero válida en principio.
Solapándose con el
Neolítico, está el Megalitismo, que era un fenómeno neolítico,
en parte, que le sobrevive y se manifiesta durante todo el
Calcolítico, y penetra en la Edad del Bronce.
El megalitismo
abarca el Calcolítico, incluyendo los Millares A y B, además del
Campaniforme, pero para otros autores es distinta la postura.
Existen dos posiciones:
|
Luis Siret, L´Espagne
Préhistorique, 1891 |
Tradicional
Culturas |
Cronologías |
Calcolítico |
Megalitismo. |
Millares,
A y B, |
Bronce
Antiguo. |
El
Argar |
Bronce
Medio. |
Campaniforme |
fenómeno
intermedio. |
Otras
culturas |
Bronce
final |
En la actualidad
Cronologías |
Culturas |
Calcolítico |
Megalitismo |
Los
Millares |
El
Campaniforme hasta Argar A |
Bronce
Antiguo |
El
Argar A. |
Bronce
Medio |
El
Argar B. |
El desarrollo del Bronce final en la
Península Ibérica es un proceso de regionalización absoluto, cada zona
tiene sus cronologías, sus caracteres independientes, aunque existen
conexiones, pero no se puede hacer un esquema lineal válido para toda la
Península. Aquí aparece dividido por zonas y separadas las fases, con
diferentes cronologías por lo que se produce la línea quebrada.
Bronce Medio.
Retrato de Luis Siret por Juan Cuadrado |
El Bronce
Medio para uno u otro esquema, se ha definido frecuentemente
como Bronce Argárico o como cultura de El Argar, pueblo
situado en Almería, que fue excavado por los Hermanos Siret, a
principios de siglo, y que ha dado nombre a lo que se consideró
Bronce Medio en la Península, pero cuyo término no es adecuado,
porque existen otros tipos de bronce en la Península diferentes al
del Argar.
También abarca
ámbitos de muy diferentes a los de la zona de Almería con la que
solía identificarse.
El Origen se
ha relacionado con el ámbito del Mediterráneo oriental, el egeo-anatólico,
aunque estas relaciones se han puesto en duda, porque algunos
autores mantienen que en la Península Ibérica no se produjeron
contactos con oriente hasta aproximadamente el año 1000 a.C.
|
Otros yacimientos relacionados con este
mundo argárico serían :
-
- El Oficio,
-
- Herrerías,
-
- Almizaraque,
-
- Fuente El Alamo
Lo que se entiende
estrictamente por cultura argárica se desarrolla en las provincias de Almería,
en Granada, Jaén, Murcia y Albacete,
fundamentalmente si bien emite ciertas influencias hacia el interior,
hacia la Meseta, estará presente en el Bronce Valenciano y en
otras culturas.
Características generales del mundo
argárico.
-
- Se ocupa un mismo habitat, un mismo
espacio para el poblado y para la necrópolis.
-
- Los emplazamientos de los poblados
son defensivos, se desarrollan en alturas.
-
- Se eligen para los poblados zonas
agrícolas y sobre todo zonas mineras o también zonas de tránsito.
-
- Los poblados por lo general está
fuertemente defendidos por murallas y torres.
-
- las viviendas son de planta
rectangular o cuadrada, con divisiones internas.
-
- Se produce un cierto tipo de
urbanismo.
-
- El mundo argárico de ha dividido en
dos fases:
Para Blance:
Argar 6 Argar A (
± 1800 - 1500 a.C. )
F Argar B ( ±
1500 - 1100 a.C. )
Para otros autores como Schubart existen
una fase C y D diferenciadas.Las diferencias entre un Argar y otro
vendrían dadas por los diferentes elementos materiales y sobre todo por
los tipos de enterramientos
El Argar A.
Caracteres generales
-
- Cerámica.
-
- de cocción reductora, es decir de
pastas oscuras,
-
- sus formas : cuencos cerámicos simples,
tacitas de carena baja, es decir que se
produce el quiebro de la carena muy próximo a la base.
-
- Otros elementos:
-
- puñales de forma triangular,
-
- botones con perforación en V, que ya
conocemos del mundo campaniforme,
-
- Brazaletes de arquero, con dos
perforaciones, que también conocemos del periodo campaniforme
|
Objetos argáricos, con un vaso de carena baja |
Las alabardas, que es un tipo de arma
defensiva realizada en metal, tipo el Argar, de forma más o menos
triangular, con orificios para remaches, que eran de oro, para el enmangar
y se denominan alabardas de tipo argárico.
Enterramiento en cista |
Los enterramientos.
- son realizados en cista, caja de
piedra, o en fosa.
- el cadáver en posición fetal,
contraído.
En todos los elementos anteriores hay una
perduración del vaso campaniforme.
|
El Argar B.
- Va a desaparecer la relación con el
reflujo del vaso campaniforme,
- y se va desarrollar, según algunos
autores una intensa relación con el mundo del Mediterráneo Oriental.
El tipo de habitat es idéntico al de
la fase anterior pero varían los enterramientos:
-
aparece un enterramiento, que en estos
momentos es muy frecuente en el Mediterráneo Oriental, el enterramiento
en pithoi, que es una jarra muy grande,
-
estos enterramientos va a alternar con
los enterramientos en cista,
-
parece que aquí va a surgir una
diferenciación social, puesto que los enterramientos en cista presentan,
por lo general, ajuares mucho más ricos que los enterramientos en pithos.
|
Enterramiento en pithoi |
-
Junto al cambio en los enterramientos aparece un importante cambio en el
ajuar funerario y también en la cerámica común, que se caracteriza:
-
por la aparición de largas espadas de remaches, con remaches de plata,
mientras que en la fase A, eran de oro, y en esta fase serán más
frecuentes las cosas de plata. tanto en orfebrería como en estos remaches
de las armas.
En estos ajuares aparece un tipo de
diadema en plata, que llega un tipo de botón o de saliente en la parte
delantera, que se suele interpretar hacia arriba, pero que en las
sepulturas aparece hacía abajo, en lo que se supone su posición
correcta, se supone que el saliente iba sobre la nariz.
Ajuar Argárico con copa de pie alto |
-
el tipo de alabardas varia, no son
alabardas argáricas como en la fase anterior, sino una especie de
alabarda fabricada en bronce, es una pieza de metal que tiene un perfil
romboidal, con remaches para el enmangue, que se denomina alabarda de
tipo Montejicar. Se considera a las alabardas como fósiles directores
del mundo argárico.
-
Otro elemento metálico son las hachas planas de filo curvo.
Junto con los cambios que se producen en
los elementos metálicos, es también muy característica la cerámica de
esta fase:
-
es de calidad extraordinaria,
-
de color negro muy intenso, resultado de una cocción reductora de
extraordinaria calidad,
-
de pastas muy finas,
-
hecha a mano,
-
con decoración bruñida, el bruñido tiene como resultado un brillo
metálico, que da a estas piezas un acabado de gran calidad,
|
-
las formas cerámicas de esta fase,
repiten en parte las ya conocidas de la fase anterior, pero serán
frecuentes:
-
los cuencos parabólicos,
-
todo tipo de vasos de carena baja,
-
una pieza muy característica de este
momento que son las copas de pie alto, que son muy características
también, del Heládico medio , en Grecia, de hay la dificultad de negar
los contactos con el Mediterráneo oriental, que algunos autores no
consideran hasta el año 1000 a.C.
-
Sin duda el mundo del Argar, debió
mantener relaciones con el mundo mediterráneo, con el Heládico Medio,
que se manifiesta:
-
en los
elementos metálicos,
-
en la cerámica,
-
en los enterramientos en pithoi,
En general, en mundo argárico, es un
mundo de tipo agrícola, aunque practica la ganadería pero como
complemento, más que como base, a diferencia que en el mundo anterior, de
Los Millares, que era esencialmente ganadero, que agrícola.
No se conoce con exactitud, pero debió
tener gran importancia la minería dentro del sistema económico. El hecho
de que muchos de los poblados de tipo argárico estén situados cerca de
minas, el que se encuentren útiles de fundición, escorias hace suponer
que la fundición sobrepasara las necesidades propias del poblado y tuvo
una finalidad comercial, y de cierto alcance en el Mediterráneo, lo que
propició los contactos antes señalados con el mundo Heládico.
Las diferencias de los
ajuares, indica la posible existencia de una clase social muy jerarquizada
con una división de trabajo bien establecida, donde tal vez, los
diferentes niveles de propiedad, demuestran un claro elemento de
diferenciación social.
|
 |
A pesar de que el mundo argárico tiene
su ámbito de desarrollo en el SE de la Península produce importantes
emisiones de influencia hacia el interior.Donde se desarrolla la cultura de las
Motillas, en la Meseta sur, de clara influencia argárica,
Más al este en el llamado Bronce
Valenciano, este tiene:
-
habitats muy similares al mundo
argárico, defensivos, con casas cuadradas,
-
también emplea cuevas naturales, se
diferencia del mundo argárico en un elemento:
-
los ritos
sepulcrales, los enterramientos no se producen en el interior del poblado,
sino fuera, en cuevas, el grietas, el metal es menos frecuente, sin duda
es una sociedad más pobre, de menor calidad,
-
las formas cerámicas tratan de imitar
las formas argáricas, pero de menor calidad.
En el SW, se desarrolla una cultura de
Atalaya-Aracena con necrópolis de cistas, vinculada al mundo megalítico,
con túmulos.
En la zona de Cataluña desarrolla una
cultura más vinculada a Francia, de influencia centroeuropea y
transpireinaica, con elementos metálicos y cerámicos semejantes a los
franceses.
En este momento donde en el norte
mantiene una cultura vinculada al mundo megalítico, mientras las culturas
del sur están más avanzadas, se produce la llegada de una nueva fase, el
Bronce Final.
|