![]() |
|
|
ALAKA HÜYÜK
Situación geográfica Situada cercana a la antigua capital del Imperio Hitita en el núcleo de la península de Anatolia, a las orillas del Halys. (nota halys en notas_alaka.htm) Investigación Las dos esfinges monumentales que dan acceso a la ciudad indujeron en 1.861 a G. Perrot a realizar los siguientes sondeos, sin embargo el hallazgo más espectacular se realizó en 1.935 por la Sociedad histórica turca, al mando de Hamit Zübeyr Kosay y Remzi Oguz Arik que consistía en trece tumbas, posiblemente de sacerdotes y miembros de una familia real, fechadas 2.500-2.400 a.C. Cronología La ciudad de Alaka Hüyük fue una de las ciudades mas importantes del Imperio Hitita desde ± 2.300 a.C. hasta que Hatussas se convierte en capital del imperio hacia el s. XIV a.C.. Se identificó con la antigua Kussara, pero plantea problemas. La ciudad esta dedicada a la diosa-sol Arinna, lo que contribuyó a relacionarla con Kussara, lugar donde se sitúa el principal centro de culto de la diosa-sol hitita Arinna. (nota arinna en notas_alaka.htm. La ciudad durante el Bronce Antiguo esta habitada por los hattitas, los habitantes indígenas de la zona, anteriores a la llegada al poder de la élite hitita. La región desde época de Sargón de Acad se conocía como el país de Hatti. Y la mayoría de los especialistas opinan que la población era un grupo preindoeuropeo que recibe el nombre de hattitas, derivado del topográfico de la región.
Urbanismo Los templos y los palacios, como en otras ciudades del Próximo Oriente, se encuentran en las zonas elevadas, dominando la ciudad baja. Las calles y callejas son rectas y suelen estar pavimentadas con grava, tienden a ordenarse en terrazas.
Necrópolis El hallazgo más espectacular lo componen las trece tumbas.
El ajuar se compone de hachas de batalla y agujas de cabeza en forma de martillo, que lo conecta con el Cáucaso Septentrional. Diademas de láminas de oro, alfileres, brazaletes, cuentas de collar de cristal, cornalina, jaspe y nefrita, vasos de oro, plata y ámbar de fina factura local semejantes a los de Troya II. Las piezas más interesantes son los llamados "estandartes", de funcionalidad no fácilmente definible, que van desde composiciones geométricas a imágenes zoomórficas de bulto redondo. Realizados a la cera perdida, decoración asociable con las divinidades del panteón de Hatti:
Su funcionalidad se ignora, posiblemente fueran estandartes que precedían la comitiva fúnebre o la idea más práctica, que estos fueran parte de la dotación de los carros fúnebres como separador de las riendas que dirigían a los animales, aunque una vez depositados en la tumba servirían como amuletos ( Las interpretaciones de funcionalidad de los estandartes han sido formuladas por Seton LLoyd, J. Mellaart, W. Orthmann, interpretaciones tanto para la necrópolis de Alaka Hüyük como para la de Horoztepe, se encuentran en los estudios de T. Özgüç y E. Akurgal.) BIBLIOGRAFÍA (nota bibliografia en notas_alaka.htm) |