Afrodisias

LA PRESENCIA ROMANA


A partir del siglo II a. C., la presencia romana en Asia Menor resulta determinante para Afrodisias. El enclave fue considerado un territorio sagrado y acapara muchos privilegios. Unos siglos más tarde, aparece el nombre de la ciudad junto con un pueblo vecino, Plasara, en las monedas de plata y bronce.

Las inscripciones que aparecen en la excavación del teatro, nos hablan de la historia de la ciudad durante el siglo I a. C.

Una de las inscripciones más famosas  se encontró en una estatua de oro que representa a Eros que fue dedicada a Afrodita por Julio César. Otras indican que César rindió homenaje a la diosa, posiblemente al visitar el santuario, no olvidemos que la gens de Cesar se  vinculaba en origen con la diosa.

En el año 44 a. C., después del asesinato de César, la ciudad es saqueada por Labieno, uno de los partidarios de los asesinos de Cesar, para castigarla por su lealtad hacia Octavio y Antonio. En el año 39 a. C., esta lealtad es premiada por el triunvirato romano y le conceden algunos privilegios especiales como la autonomía, la exención de impuestos y el derecho de asilo en el templo de Afrodita.

 

Tetrapylon,  Afrodisias

Durante el gobierno de Octavio las buenas relaciones entre Roma y Afrodisias continúan sobre todo debido a un tal Zoilos. Éste personaje aparece en las inscripciones del teatro como su constructor y como creador del pórtico norte del ágora y del templo de Afrodita. Por lo que se sabe por estas mismas fuentes, Zoilos fue un esclavo de Octavio.

Después de ser emancipado, vuelve a Afrodisias rico y con buenas relaciones con las autoridades romanas. En una carta inscrita sobre el muro del teatro, Octavio habla en términos cariñosos de Afrodisias e incluso de Zoilos.

Estatua de culto, Afrodisias


A partir del siglo I d. C., en la época de los emperadores Julio Claudios, el interés y predilección romanas continúan. En el año 22 d. C. Tiberio le renueva sus privilegios.

En esta época, el culto de Afrodita atrae numerosos visitantes y peregrinos y la fama de su escuela de escultura llega hasta Roma y toda la cuenca mediterránea.

Las esculturas, bajorrelieves, retratos, sarcófagos, y otros materiales decorativos y arquitectónicos producidos en Afrodisias se exportan a todas las partes del gran Imperio Romano. Las canteras de mármol estaban situadas al nordeste de la ciudad, en las montañas de Salbakos, actual Babadag.

 

Estadio, Afrodisias

 

Templo de Afrodita

 

Sarcófago procedente de Afrodisias

La crisis del imperio romano,en siglo III, afecta de manera especial a Asia Menor, las ciudades pierden influencias y sus riquezas e inversiones sufren el desgaste de la crisis. Afrodisias, es durante poco tiempo la capital de la provincia unida de Caria y Frigia. En el periodo de Diocleciano, ya es sólo la capital de una parte de Caria.
El cristianismo causa grandes cambios en las ciudades de Asia Menor. En el siglo IV, Afrodisias tiene un obispado. En un principio, la atribución de dos mártires cristianos a la ciudad y las profundas disputas teológicas de los filósofos y religiosos de la ciudad sobre la naturaleza de Cristo no llegan a eliminar totalmente el pasado pagano. Asclepiódote, originario de Alejandría, que era partidario del Neoplatonismo, trabaja para beneficio de la ciudad y tiene mucha influencia sobre la gente de Afrodisias, hacia finales del siglo V. Pero con el tiempo, las palabras "Afrodisias y Afrodita" son borradas sistemáticamente de la mayor parte de las inscripciones... y la ciudad u el culto de la diosa caen en el olvido.
 

Nedstat Basic - Free web site statistics

IR AL ÍNDICE